Mostrando entradas con la etiqueta Cine_Musica_Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine_Musica_Literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2024

Perfect Days (2023), de Win Wenders: KOMOREBI

 Probablemente, la mejor película del año 2023 sea «Perfect Days», de Win Wenders.

Cartel japonés de la película

Todos los actores y actrices están muy bien en esta maravillosa película aunque, lógicamente, hay que destacar el impresionante trabajo del actor Kôji Yakusho: la escena final (que no voy a desvelar), con ese primer plano de su rostro comunicando miles de emociones por segundo al espectador es dificilísimo y sobrenatural. Sólo por el espectáculo de disfrutar la actuación de Kôji ya valen la pena estas dos horas de film.

Además, adoro este tipo de historias (que me traen a la mente otras películas que tengo en mi altar como «Mi Tío» (1958), de Jacques Tati, o esas dos maravillas del año 2021 como son «Land», protagonizada y dirigida por Robin Wright, o «Sundown», de Michel Franco) en las que los protagonistas están fuera de este mundo de apariencias digitales, de "posturitas" falsas, fuera de las superficiales redes sociales, fuera del interés global y social por el dinero y lo material; es decir, son historias sobre "gente-árbol", gente que habla poco pero no porque tengan poco que decir, gente que sólo busca tranquilidad, personajes muy interesantes con muchas "hojas", poliédricos, en los que habitan muchos "mundos". Y es que, hay muchísimas formas de pensar y de vivir. Como le dice, en un momento dado del largometraje, el protagonista a su sobrina en esta película de Wenders:

"Existen muchos mundos dentro de este mundo...".

¡Exacto! ¡Es así! 

¡Y menos mal!

Por ejemplo, están los libros y la música... 

Y la buena salud y el amor, claro. Sobre todo, el amor.

Al fin y al cabo, son todos esos "mundos" los que realmente son importantes y los que nos salvarán. Todo lo demás es tan sólo cáscara, apariencia.

Una película maravillosa, profunda, aparentemente sencilla (¡pero que no lo es en absoluto!), de esas que dan aún esperanzas en el ser humano, que nos invita a dejar de mirar hacia abajo, hacia el terrible teléfono móvil que nos convierte en zombis, y mirar hacia arriba y contemplar las hojas de los árboles que se mecen con el viento.

KOMOREBI

Desde «El Amigo Americano» (1977), «El Cielo Sobre Berlín» (1987) y, sobre todo, «París, Texas» (1984), hacía mucho tiempo que el cine de Win Wenders no me apasionaba tanto como este film.

¡Saludos a todos, y a disfrutar de los buenos libros, la buena música, el buen cine Y DEL KOMOREBI, por supuesto!

#cine #cinema #art #arte #libros #musica #books #music #komorebi @WinWenders @KojiYakusho 

sábado, 27 de abril de 2024

Un libro y tres películas

Primero voy a hablar del libro, como tiene que ser, ya que esta semana se ha celebrado el Día Internacional del Libro, como cada 23 de abril.

«El Movimiento del Cuerpo a Través del Espacio» (2023), de Lionel Shriver: un libro divertidísimo, mordaz, ácido y espectacular a cerca de un matrimonio (curioso ver cómo abundan las historias de parejas tanto en literatura como en el cine) que se va acercando a la tercera edad, y que describe todas sus crisis, sus miedos, sus miserias patéticas, sus caídas y sus decepciones, todo ello sin piedad y sin contemplaciones de ningún tipo, ya que la genial escritora huye (afortunadamente) de la corrección política que tanto impera en nuestra sociedad contemporánea que nos ha tocado vivir. Este libro es un tortazo de realidad en toda la cara y sienta estupendamente. Un soplo de aire fresco ante tanta mediocridad, tanto culto al cuerpo desmedido, y tanto culto al "YO" que mandan las modas impuestas por las terribles redes sociales. Exacto, "selfish" en inglés significa "egoísta" en castellano. De eso trata las redes sociales: de ensalzar el ego, el exhibicionismo y el narcisismo, y es lo que se ve en las redes: montones de "niños y niñas" (en sentido figurado, porque también se ven "viejos y viejas", que parecieran hijos únicos caprichosos y malcriados), de edades comprendidas entre la adolescencia y la tercera edad, que exigen todo el rato nuestra atención y que le hagamos caso (y cuantos más "Me Gusta" y más visualizaciones, mejor; las cifras hoy día son más importantes que la ética, la moral o la salud mental, por supuesto). Todo estos síntomas son indicios de los problemas físicos y psíquicos de los que deberíamos tomar conciencia por el bien de nuestra salud. Lo dicho, la gran Lionel Shriver es una escritora certera, que describe nuestro mundo loco a la perfección, que se ríe de él y que provoca que abramos los ojos y, sobre todo, despertemos a nuestro espíritu crítico ante la corriente necia positivista y consumista que pretende devorarnos. ¡Un libro muy recomendable!

Extraordinario y divertidísimo libro de la gran escritora Lionel Shriver

«Fallen Leaves» (2023), de Aki Kaurismäki: Bellísima película sobre dos personas que están "deseando amar" (como el título aquel del film de Won Kar-wai), que luchan cada uno a su manera por huir de la terrible soledad, personajes que trabajan, respiran, sufren... Y todo con el estilo inconfundible del finlandés Kaurismäki, un autor de cine que me recuerda a un autor de cómics noruego que también adoro que es Jason: dos artistas escandinavos cuya obra me fascina, y que demuestran que no hace falta hipérbole, no es necesaria la sobreactuación dramática ni el insoportable histrionismo para expresar mucho. Tengo la colección completa de Jason y me gustaría tener la filmografía de Kaurismäki. De estos dos autores, lo que me echen. La fotografía me gustó muchísimo (con una armonía de colores en cada plano muy cuidada) y como el autor utiliza la banda sonora de una manera preciosa y con mucha puntería. ¡Es una maravilla! Una película fantástica y, bajo mi punto de vista, la mejor película que he visto del año 2023.

Otra obra maestra de Aki Kaurismäki (¡y ya lleva unas cuantas!)

«Robot Dreams» (2023), de Pablo Berger y basada en el cómic de Sara Varón: Confieso que no iba a la sala de cine con muchas expectativas. Adoro las películas de animación y esta película me atraía por su estilo de dibujo. Y poco más. Al final, y para no extenderme demasiado, este film me sorprendió muchísimo. Es decir, no me encajó que unos dibujos con este carácter "infantil" (si se quiere decir así) tuviera un guion con un mensaje de tanta profundidad sobre la vida, la soledad, las relaciones de pareja, la pérdida... Todo al estilo de un cuento vitalista y bellísimo, y donde la música tiene muchísima importancia. La música es el arte superior, nos mueve cosas por dentro y es capaz de traernos recuerdos. ¡Sin música no se puede vivir! En definitiva, la película me parece sorprendente y maravillosa, y me alegro de que esté cosechando tanto éxito de público y crítica porque se lo merece.

Portada del cómic de Sara Varón

«Anatomía de una Caída» (2023), de Justine Triet: Magnífica película en la que lo de menos es, precisamente, la propia "anatomía de la caída", y si que es más importante su núcleo, que es el análisis psicológico y certero de los cuatro protagonistas de la historia: el padre, la madre (¡magnífica de nuevo el trabajo de la actriz Sandra Hüller!), el niño y el perro (por supuesto). Porque hasta el perro parece superado por la situación familiar. Y es que la familia puede ser un lugar donde buscar refugio, pero también puede ser un lugar aterrador. Mi valoración de este film no llega al diez porque, personalmente, no soporto las películas que duran más de dos horas. Soy del bando de Woody Allen, el cual afirma que se puede contar cualquier historia en noventa minutos porque, sino, es que no sabes contar historias. No obstante, este film de Justine Triet no se me hizo larga y las escenas del juicio están magníficamente rodadas, con muy buen ritmo (a destacar el trabajo del actor Antoine Reinartz, interpretando a un fiscal implacable sin pestañear). Aunque creo que el metraje podría haber sido más cortito... En definitiva, una precisa, contundente y certera historia que describe a la perfección muchas situaciones de pareja que están sucediendo en este mundo lleno de prejuicios, desquiciado y desquiciante.

«Anatomía de una Caída», de Justine Triet


¡Un saludo a todos, y a disfrutar de los buenos libros y del buen cine!

#cine #cinema #literature #literatura #libros #books #movies #peliculas #art #arte 

sábado, 30 de marzo de 2024

Una película, un director de cine y un libro

UNA PELÍCULA: 

«Utoya. 22 de Julio» (2018), de Erik Poppe

Cartel de la película

Magnífica película basada en la terrorífica matanza acaecida en la isla de Utoya (Noruega) el 22 de julio de 2011 por parte de un asesino extremista. La película es magistral ya que, como bien señala el gran Nanni Moretti en su maravilloso film «El Sol del Futuro» (2023), la violencia en el cine no debe ser mostrada como un baile, como una coreografía estética, los cineastas tienen una responsabilidad como creadores y, por tanto, deben hacernos reflexionar y comprender que la violencia es lo más horrible que el ser humano puede cometer, porque la violencia es seca, fea, monstruosa y detestable

Por todo esto, bajo mi punto de vista, "si yo fuera presidente" (como diría aquel...), proyectaría esta película de Erik Poppe en todos los colegios e institutos para que todos los jóvenes la pudieran ver y después organizar un debate de carácter ético y moral en torno a ella. Porque todas las personas, desde la base de la educación, deberían tomar conciencia de la estupidez que suponen las guerras, generadas por estúpidas corrientes ideológicas y/o religiosas. Todas aquellas invenciones del ser humano que tradicionalmente nos han dividido son directamente estúpidas.  

Sería un debate con la intención de frenar el odio. Porque es más fácil odiar que amar: para amar necesitas conocer; en cambio para odiar no es necesario. Para odiar basta con ser un completo ignorante y eso es muy sencillo. 

La deshumanización en la que este planeta desquiciado está cayendo sin freno y sin vistas a una recuperación satisfactoria es alarmante. Ahora bien, mientras escribo todo esto soy consciente de que nada cambiará a mejor si no reaccionamos, si no hacemos algo por cambiar, por supuesto. Pero, al menos, albergo la pequeñísima esperanza de que, por ejemplo, esta película remueva la conciencia de algún espectador, aunque sea uno, como imagino que fue la intención de Erik Poppe realizando este film. 

Por otro lado, y hablando de cine, la película me parece un portento en su apartado técnico: la sabia utilización de la cámara y de rodar bajo un punto de vista subjetivo (el espectador está inmerso en el suceso y forma parte del grupo de víctimas: la cámara huye, corre, se esconde entre los troncos, las ramas, las rocas...); y, sobre todo, el uso de su banda sonora: la utilización del sonido provoca una sensación de amenaza constante y está muy bien hecha. En definitiva, es una película seca, dura (sin necesidad de mostrar vísceras y sangre en exceso porque, cuando las cosas se hacen bien, no es necesario), necesaria y extraordinaria.

------------------------------------------------------------

UN DIRECTOR DE CINE: 

Nanni Moretti.

El gran cineasta Nanni Moretti

Adoro el cine de Nanni Moretti desde que lo descubrí en un ciclo de Canal + allá por los finales de los ochenta, principios de los noventa. Como me ocurre con muchos viejos directores actuales (Woody Allen, Clint Eastwood y Aki Kaurismäki, por citar a tres viejos a los que admiro muchísimo), soy fiel a su cine y en cuanto estrenan un film voy a verlo sin remedio y/o me compro el DVD o Blu-Ray correspondiente. Y, normalmente, nunca defraudan. Esta última que vi de Moretti, «El Sol del Futuro» (2023), es una atinada reflexión sobre el cine y la vida actual que nos agobia y nos estresa, con un toque de nostalgia y belleza totalmente irresistible. Una golosina que he disfrutado muchísimo y un regalo de cumpleaños insuperable: mi mujer, Rocío, me obsequió con este Blu-Ray y estoy muy contento. Lo dicho: de directores que tengan algo interesante que decir o contar, lo que me echen...

------------------------------------------------------------

UN LIBRO: 

«La Revolución Multigeneracional: Cómo la Demografía y la Tecnología Transformarán el Aprendizaje, el Trabajo y el Consumo a Cualquier Edad» (2024), de Mauro Guillén. Editorial Deusto.

«La Revolución Multigeneracional», de Mauro Guillén

Mauro F. Guillén Rodríguez es un lúcido sociólogo, economista, político y educador en gestión español que desde marzo de 2021 es el Decano de la "Cambridge Judge Business School" y miembro del Queen's College de la Universidad de Cambridge, y que ha escrito el interesantísimo libro «La Revolución Multigeneracional: Cómo la Demografía y la Tecnología Transformarán el Aprendizaje, el Trabajo y el Consumo a Cualquier Edad», de la Editorial Deusto, libro que, por descontado, recomiendo desde aquí a todo el mundo. 

No voy a explayarme más porque creo que ya he escrito bastante por hoy, pero el libro, básicamente, lo que defiende es que hay que cambiar. Todo el mundo se ha vuelto loco, el sistema no funciona (es evidente) y tenemos que cambiar. Por poner un ejemplo de cambio de lo que expone su autor, Mauro Guillén, así, a grosso modo:

 "sería bueno eliminar a los políticos y sustituirlos por Inteligencia Artificial para la correcta y eficiente gestión de los recursos públicos". Porque "acabaríamos con la corrupción política que tanto daño hace al sistema"; afirma. Acabaríamos con toda esas tonterías de la "izquierda", "derecha", "arriba", "abajo", "populismos", "extremismos", "demagogia", "engaños", "promesas incumplidas", "ideologías intangibles", "manipulaciones",  etc. La utilización segura, fuerte y capaz de la tecnología al servicio del progreso justo y eficiente. Suena bien, ¿verdad?

Lo dicho: un libro muy interesante y que recomiendo. Si cambiamos la mala inercia que llevamos, quizás aún estemos a tiempo...

¡Saludos y a disfrutar del Cine y de los libros que nos hacen pensar!


#utoya #Nanni_Moretti #Mauro_Guillen #cine #cinema #literatura #literature #libros #books #violencia #politica #violence #politics #sociedad #society 

miércoles, 6 de marzo de 2024

«Cleruquía II», de Alejandro Carneiro: libro físico (tapa blanda)

 ¡Buenas a tod@s!

Como os comenté en la anterior entrada, aquí os enseño un par de fotografías de cómo ha quedado la publicación del libro «Cleruquía II», de Alejandro Carneiro, en su formato físico (tapa blanda):


«Cleruquía II», de Alejandro Carneiro: portada del libro físico (tapa blanda)

Y esta es la contraportada

Como podéis ver en las fotos, me dispongo a forrar el libro ya que la cubierta está hecha de cartón fino (supongo que así durará más tiempo, no sé). No acostumbro a hacerlo, pero creo que este caso lo merece  ;-)

Y nada, os recuerdo que ya está a la venta en Amazon tanto en formato físico como digital a un precio muy asequible. Si os gustan las historias de ciencia-ficción y aventuras extravagantes sin pretensiones, creo que lo vais a disfrutar.

¡Espero que os guste y un saludo a todos!

#literatura #libros #Alejandro_Carneiro #Cleruquía #ciencia_ficción #ilustración #arte 

domingo, 3 de marzo de 2024

«Cleruquía II», de Alejandro Carneiro: ilustraciones y diseño

A continuación os muestro la portada y contraportada que realicé para el nuevo libro del escritor Alejandro Carneiro titulado «Cleruquía II», la cual ya está a la venta en Amazon en formato digital y en formato físico a un precio muy asequible (a 1,50 € y a 5,03 € respectivamente) y que, lógicamente, es la segunda entrega de la que será la trilogía de ciencia-ficción «Cleruquía».

Portada para el libro «Cleruquía II», de Alejandro Carneiro

Contraportada de este «Cleruquía II»

Bueno, si os interesa os voy explicando un poquito sobre cada ilustración:


a) La portada: aquí mi máxima prioridad era mantener la estética de la portada de la primera entrega de «Cleruquía». Mi estilo de dibujo y pintura ha cambiado algo desde entonces pero he tenido esa portada anterior siempre en cuenta. Si se compara esta nueva con la antigua se verá que mantienen el estilo.

Portada de la primera entrega de esta trilogía de ciencia-ficción

Como siempre sucede a la hora de ilustrar para libros, he disfrutado muchísimo realizando esta portada. Confieso que el género de la Literatura de Ciencia-Ficción me saca de mi zona de confort (quiero decir, que no soy consumidor de este tipo de libros, ni tampoco me considero un especialista en dibujar y pintar robots, por ejemplo, aunque lo goce), pero teniendo en cuenta el relato divertido de Alejandro Carneiro y sus ánimos y la libertad que me da a la hora de crear, ha sido una delicia trabajar en este proyecto. 

No quiero revelar a nadie nada del argumento de la novela, así que voy a ser muy breve. En la portada aparece el robot Escoba-4, que es una especie de "calamar volador" que tiene unos paneles solares para recibir su energía, y cuyo trabajo consiste en cuidar y mantener el buen estado de la cúpula metálica de un planeta gigante con forma de calabacín llamado "Cleruquía", lo cual no es una tarea fácil como os podéis imaginar (chocan muchos meteoritos que provocan roturas, por ejemplo; a parte de encargarse del buen mantenimiento de su propio funcionamiento como robot eficiente). Lo he dibujado, por tanto, como un robot currante (con muchas herramientas) y "currao", como Alejandro lo describe en el libro, es decir, está operativo pero con "sus porrazos daos", con roces en su estructura (imagino que algún pequeño meteorito le habrá tocado; la influencia del paso del tiempo; etc.). Le he añadido un humo amarillento que suelta el robot por sus tubos de escape, para dar la impresión de que "muy sano" no está el pobre... 

En estos libros de ciencia-ficción de Alejandro Carneiro hay aventura, fantasía, humor, terror... Y, por tanto, ese es el toque que siempre quiero darle a sus portadas: un toque que puede ser gracioso al verlo, pero inquietante al mismo tiempo. En este caso, por ejemplo, ese punto de inquietud lo acentúo con la presencia del oscuro y eficaz robot Escoba-3, que lo podéis ver acechando al fondo, en el centro de la imagen. 

También podéis ver en la ilustración que sobre la superficie de la cúpula de Cleruquía hay presencia de meteoritos y que han dañado la estructura provocando algunas grietas. También añadí una lluvia de meteoros al fondo de la ilustración para darle más dramatismo e interés a la escena; incluso fijaos que hay uno que está chocando contra la superficie al fondo, a la izquierda.

Y bueno, como curiosidad (por si os interesa), tanto en la portada como en la contraportada, a parte de lo que siempre me inspira, es decir, los cómics (como, por ejemplo, los de Moebius, los dibujos de Kevin O´Neill, etc.), la pintura, mi afición por la Astronomía (aunque últimamente la tengo muy abandonada), etc.; incluso otras cosas ajenas a todos estos temas como puede ser, por ejemplo, un pequeño trípode GorillaPOD para cámaras de fotos que tuve hace tiempo y que era genial tanto por tamaño como por prestaciones y que me sirvió de inspiración (porque muchas veces no sabes por dónde pueden venir las musas...); como decía antes de irme por las ramas, hay una "firma personal" del autor que normalmente no puedo evitar; es decir, son los secretos que solemos tener los que nos dedicamos a crear imágenes: me refiero a que soy aficionado a la Geología, tengo una colección de rocas y minerales con la que comencé en los años ochenta, y casi siempre cuando trabajo texturas hay una referencia u homenaje a las rocas y a los minerales porque siempre me inspiran muchísimo. En concreto, en la portada está ilustrada la presencia de una roca volcánica ígnea muy común en Cabo de Gata (Almería) denominada andesita.

Muestra de andesita del Cabo de Gata, Almería (España)


b) La contraportada: bueno, si seguimos hablando de minerales y rocas, en esta contraportada aparecen una caliza (roca sedimentaria) de una playa de Torrox (Málaga) que la utilicé para la textura de la Luna, roca que coloqué directamente sobre el cristal del escáner con mucho cuidado (para no arañarlo) y hala, del experimento, salió la siguiente imagen:

Muestra de caliza de Torrox (Málaga)

Interesante, ¿verdad?

Y también debo hablar del planeta Tierra ilustrado en la contraportada, la cual proviene de una fotografía que realicé a una muestra de mineral de color celeste denominado cianita o distena, el cual es un silicato de aluminio muy común en las cercanías de un pueblo de aquí, de Málaga, llamado Canillas de Aceituno.  Su nombre proviene del griego "kyanos" = "azul", ya que es su color típico. Pues eso, utilicé la cianita para la textura del planeta Tierra

Muestras de cianita o distena de los alrededores de Canillas de Aceituno (Málaga)

Para el Sol utilicé una rápida pintura con brochazos de acrílico y acuarela, y lo quería ahí, en una esquina de la ilustración, como si estuviera acechando y amenazando con tragárse todo lo que tiene alrededor

Brochazos de acrílico y acuarela sobre papel de alto gramaje


Bueno, os cuento todas estas cosillas por si tenéis interés sobre qué es lo que me inspira y los pasos que conllevan la experimentación en mi proceso creativo a la hora de crear una imagen. 

Como veréis, en la contraportada he dibujado a un robot de tipo "Escoba" disparando su cañón láser. Como dije antes, no quiero pisar nada del argumento, no quiero hacer "spoiler" (como dicen los "modernos" de hoy día, sobre todo en las redes sociales...). He dibujado miles de líneas y trocitos para darle mucho dramatismo a la escena, y acentué el gran resplandor que provoca la explosión para darle mucha fuerza. Creo que, al final, resultó una imagen bastante llamativa y que es como "la siguiente viñeta" que deriva de la portada.

Próximamente os mostraré por aquí cómo ha quedado la publicación del libro en su formato físico.

Espero que os gusten estas ilustraciones, que si disfrutáis del género de la ciencia-ficción le deis una oportunidad a esta trilogía de Alejandro Carneiro porque es muy divertida y seguro que pasareis muy buen rato leyendo estas enloquecidas y joviales aventuras. Para mí, como siempre, ha sido un auténtico placer trabajar con él y desde aquí le doy muchos ánimos para que siga escribiendo.

¡Saludos a todos!

#literatura #libros #Alejandro_Carneiro #Cleruquía #ciencia_ficción #ilustración #arte 

viernes, 9 de febrero de 2024

Cat Janice: gran cantante y madre que ayuda a su hijo hasta el final

Ya hacía mucho tiempo que no publicaba algo por aquí... Estoy "en otros mundos", afortunadamente analógicos. Los digitales son bastante más insanos en todos los sentidos...

No obstante, aquí estoy porque una bella decisión de una artista me ha animado a escribir por estos lares. Ella lo ha publicado en redes sociales para buscar apoyo y aquí estamos. 

La canción «Dance You Outta My Head» es alegre, fresquita, "ochentera", invita a bailar y, en definitiva, que está muy chula.

Su cantante, Cat Janice, que sufre un cáncer de huesos terminal y ya no puede cantar, ha cedido todos los derechos de sus canciones a su hijo de 7 años, Loren. Las ganancias generadas por la reproducción de su música se destinarán a un fondo especial para asegurar el futuro educativo y económico del pequeño.

El vídeo musical lo puedes encontrar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=lOfNzPM3Qsc 

También podéis disfrutar de muchos otros temas suyos. Están muy bien, me gusta mucho su estilo.

Así que, como siempre digo, ¡a bailar y a disfrutar de la buena música, qué son dos días!

¡Saludos!

#Cat_Janice #music #musica #cancer #cancion #song #art #arte #mother #madre 

miércoles, 26 de julio de 2023

OTRA RONDA


Una de las mejores películas que he visto en estos últimos años, inolvidable y necesaria, porque vivimos en una sociedad alcohólica y alcoholizante.

¡Magistral!

La recomiendo a todo el mundo.

¡Saludos y... otra ronda!

jueves, 13 de abril de 2023

«This bitter earth», de Dinah, y «On the Nature of the Daylight», de Max

¡Hay qué ver lo bien que bien casan «This Bitter Earth» (1960), de la gran cantante estadounidense Dinah Washington, y «On the Nature of Daylight» (2004), del compositor alemán Max Richter (de su álbum «The Blue Notebooks»)! Podéis escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=D0TnJUsoR7s  

La reina del blues, Dinah Washington

Disfruté esta mezcla musical hace unos días y no me la puedo quitar de la cabeza: la extraordinaria voz de "La Reina del Blues" (así la llamaban) y el sonido suave de los instrumentos de cuerda que se clavan lo más profundo del corazón... Bajo mi punto de vista, el violín es uno de los dos instrumentos musicales capaces de perforarte el alma con una facilidad pasmosa. El otro instrumento musical sería la voz humana.

El compositor alemán, Max Richter

Una maravilla dulce, triste, sublime, preciosa. Me hace reflexionar sobre todo aquello que los seres humanos buscamos en la vida, aún sin ser conscientes muchas veces de ello: la paz y el amor. Un cantaor de flamenco que escuché hace poco en la radio lo dijo más claro y con más palabras: 

"todos buscamos en la vida que nos dejen tranquilos y que alguien nos quiera. Nada más. El secreto es sólo ese y hay muchas personas desgraciadas que aún no lo saben, o no se han dado cuenta, o no quieren saberlo, y entonces persiguen fama, mucho dinero, compran muchas casas, coches y demás gilipolleces. Pero todo eso, lo material, al final, no vale nada. Lo importante es lo importante".

Pues eso. "Cada uno a sus caunás, querer a alguien y que te quieran".

Un saludo a todos y a disfrutar de la magia de la música. Os dejo con la letra de «This bitter earth» (puede que esta tierra no sea tan amarga después de todo...):

"This bitter earth

Well, what fruit it bears?


This bitter earth


And if my life 

is like the dust

Ooh, that hides 

the glow of a rose


What good am I?

Heaven only knows!


Lord, this bitter earth

can be so cold

Today you're young

Too soon you're old


But while a voice

Within me cries

I'm sure someone may answer my call


And this bitter earth

may not

be so bitter

after all


This bitter earth


Lord, this bitter earth


What good is love

Mmh, that no one shares?


And if my life 

is like the dust

Ooh, that hides 

the glow of a rose



What good am I?

Heaven only knows".


#música #music #Dinah_Washington #Max_Richter 

viernes, 31 de marzo de 2023

¡Felicidades a todas la Lolas y Lolitas! Sobre Neil Hannon y la película «LOLA»

El músico Neil Hannon está en mi radar por muchos motivos.

Neil Hannon

Primero, porque es el compositor de una de mis canciones favoritas de todos los tiempos: «A Lady of a Certain Age» (2006), del magistral disco «Victory for the Comic Muse» de su grupo The Divine Comedy.

THE DIVINE COMEDY: "A Lady of a Certain Age". 
Letra:

"Back in the day you had been part of the smart set

You'd holidayed with kings, dined out with starlets

From London to New York, Cap Ferrat to Capri

In perfume by Chanel and clothes by Givenchy

...You

sipped camparis with David and Peter

At Noel's parties by Lake Geneva

Scaling the dizzy heights of high society

Armed only with a cheque-book and a family tree

...You

chased the sun around the Cote d'Azur

Until the light of youth became obscured

And left you on your own and in the shade

An English lady of a certain age

And if a nice young man would buy you a drink

You'd say with a conspiratorial wink

"You wouldn't think that I was seventy"

And he'd say, "no, you couldn't be!"

You had to marry someone very very rich

So that you might be kept in the style to which

You had all of your life been accustomed to

But that the socialists had taxed away from you

...You

gave him children, a girl and a boy

To keep your sanity a nanny was employed

And when the time came they were sent away

Well that was simply what you did in those days

...You

chased the sun around the Cote d'Azur

Until the light of youth became obscured

And left you on your own and in the shade

An English lady of a certain age

And if a nice young man would buy you a drink

You'd say with a conspiratorial wink

"You wouldn't think that I was sixty three"

And he'd say, "no, you couldn't be!"

Your son's in stocks and bonds and lives back in Surrey

Flies down once in a while and leaves in a hurry

Your daughter never finished her finishing school

Married a strange young man of whom you don't approve

...Your

husband's hollow heart gave out one Christmas day

He left the villa to his mistress in Marseilles

And so you come here to escape your little flat

Hoping someone will fill your glass and let you chat about how

You chased the sun around the Cote d'Azur

Until the light of youth became obscured

And left you all alone and in the shade

An English lady of a certain age

And if a nice young man would buy you a drink

You'd say with a conspiratorial wink

"You wouldn't think that I was fifty three"

And he'd say, "no, you couldn't be!".


--------------------------------------------------------------------

(Traducción libre al español...):

"En aquellos tiempos en los que fuiste parte de la gente guapa

Estuviste de vacaciones con reyes, cenando con estrellas

Desde Londres a Nueva York, de Cap Ferrat a Capri

Con perfume de Chanel y ropa de Givenchy

...Tú

Bebiste camparis con David y Peter

En las fiestas de Noel en el Lago Lemán *

Escalando las vertiginosas alturas de la alta sociedad

Armada tan sólo con un talonario y un árbol genealógico


( * Lago de Ginebra -n. del t. -)


...Tú

Perseguiste al sol alrededor de la Costa Azul

Hasta que la luz de la juventud se oscureció

Y te dejó sola y a la sombra

Una dama inglesa de edad considerable

Y si un joven agradable te invitara a un trago

Dirías con un guiño conspirativo

"No pensarías que yo tenía setenta años"

Y él diría, "¡No, no podría ser!".

Tuviste que casarte con alguien muy, muy rico

Para que pudieras mantenerte en el estilo al que

Toda tu vida estabas acostumbrada

Pero al que los socialistas habían impuesto lejos de ti

...Tú

Le diste hijos, una niña y un niño

Una niñera fue contratada para mantener tu cordura

Y cuando llegó el momento, fueron expulsados

Bueno, eso era simplemente lo que hacías en esos días

...Tú

Perseguiste al sol alrededor de la Costa Azul

Hasta que la luz de la juventud se oscureció

Y te dejó sola y a la sombra

Una dama inglesa de edad considerable

Y si un joven agradable te invitara a un trago

Dirías con un guiño conspirativo

"No pensarías que yo tenía sesenta y tres años"

Y él diría, "¡No, no podría ser!".

Tu hijo está en acciones y bonos, y vive en Surrey

De vez en cuando vuela para verte y se va con prisas

Tu hija nunca terminó sus estudios

Y se casó con un joven extraño al que no apruebas

Tu marido de corazón hueco renunció a ti un día de Navidad

Dejó la villa y se fue con su amante en Marsella

Y así, tú vienes aquí para escapar de tu pequeño piso

Esperando que alguien llene tu vaso y te deje hablar sobre cómo...

...Perseguiste al sol alrededor de la Costa Azul

Hasta que la luz de la juventud se oscureció

Y te dejó sola y a la sombra

Una dama inglesa de edad considerable

Y si un joven agradable te invitara a un trago

Dirías con un guiño conspirativo

"No pensarías que yo tenía cincuenta y tres años"

Y él diría, "¡No, no podría ser!".

----------------------------------------------------------------------------------------

En segundo lugar, porque Neil Hannon tiene una de las mejores canciones (y más divertidas) sobre España: «Te Amo España». Es pegadiza, hortera, alegre... Podría ser una de esas (terroríficas) "canciones del verano". ¡Es brillante! ¡¡Buenísima!! Puedes ver el vídeo en YouTube, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YpDg2wUwH60 




Y en tercer y último lugar, porque el gran Neil Hannon​ ha compuesto la música de la película «LOLA», de Andrew Legge, que se estrena el próximo mes de abril en cines.

¿De qué va?

Pues va de que dos hermanas, Thomasina y Martha, que viven en la Inglaterra de 1941 crean una especie de máquina llamada LOLA que puede interceptar emisoras de música del futuro, por lo que son las primeras personas en la historia que se hacen seguidoras de grupos punk, fans de David Bowie, etc. Pero resulta que la Segunda Guerra Mundial va avanzando y estas dos hermanas utilizan la LOLA como arma de inteligencia y espionaje, pero con el peligro de poder alterar el futuro del mundo para siempre.


Desde luego, a priori parece muy interesante. ¡Habrá que verla! :-)

¡Saludos, MUCHAS FELICIDADES A TODAS LAS LOLAS, ¡en especial a mi madre y a mi suegra, dos de las mejores mujeres del mundo mundial!, y a disfrutar de la buena música y del buen Cine!

viernes, 7 de octubre de 2022

Maravilloso libro: «El Crepúsculo del Mundo», de Werner Herzog

Pues acabo de tener la suerte de leer el último libro (que yo sepa) del grandioso cineasta alemán Werner Herzog titulado «El Crepúsculo del Mundo» y, al igual que me ocurre con la gran mayoría de sus películas, la he disfrutado muchísimo y desde aquí es una novela que recomiendo a todos. Eso sí, estoy un poco triste porque... ¡ay, qué lástima que se me haya acabado! ¿No os pasa que os gustaría que un libro durara para siempre? En fin... Se me ha hecho muy corto. ¡Snifff...!

«El Crepúsculo del Mundo», de Werner Herzog

Es el fascinante relato del soldado japonés Hiro Onoda, que luchó en la Segunda Guerra Mundial, y la curiosidad de su historia reside en que no se rindió hasta el año 1974, porque él fue destinado a la Isla de Lubang (Filipinas), y allí quedó en una especie de aislamiento en la selva, donde tuvo que sobrevivir durante años y años, siempre preparado por si acaso los soldados norteamericanos atacaban. En fin, no voy a contar más. Tenéis que leerlo porque es una auténtica delicia. Una obra bellísima en todos los sentidos, de esas que despiertan un amor incondicional por la literatura de aventuras y la fascinación por un personaje que existió realmente aunque parezca increíble. 

Por ejemplo, algo similar me ocurrió con el conquistador Lope de Aguirre cuando vi por primera vez su obra maestra del cine, «Aguirre, la Cólera de Dios» (1972) y, a partir de ahí, comencé a leer libros de Historia sobre dicho personaje y, por supuesto, la gran novela de Ramón J. Sender, «La Aventura Equinoccial de Lope de Aguirre», la cual también recomiendo porque es una maravilla.

¡Ojo! Que Onoda está escondido en la portada

Antes de terminar y que se me olvide, felicitar a la editorial Blackie Books por su trabajo: ¡es fantástico! Me encanta esta edición, el formato y tamaño de las tipografías, los márgenes de sus páginas (mi cansada vista agradece todos estos detalles un montón) y, sobre todo, mención especial para la cubierta, tanto la ilustración de Julio Fuentes como el diseño de producción de Setanta . Es una preciosidad, se nota que está elaborada con muchísimo mimo y la idea de todo el conjunto me parece una genialidad, una de las mejores cubiertas de libros que haya yo visto en los últimos tiempos, ¡porque Onoda se esconde en la selva filipina, sí, pero también se esconde en la portada del libro!  :-D 

La poesía de la narrativa de Herzog está presente

Y, por último, destacar sobre todo que la poesía narrativa a la que nos tiene acostumbrados el gran Werner Herzog en sus films también está presente en su escritura: es decir, la fascinación que logra transmitir por este "loco", por el hombre capaz de retar a la Naturaleza y sobrevivir (o no) a ella, el hombre convencido de sus ideas insanas y llevándola hasta el final, afrontando todas las consecuencias, pagando el precio que haya que pagar. Es la obsesión de "la conquista de lo inútil", como aquel título de otro libro de Herzog del año 2004 (¡y qué aún no he leído! Pero eso lo voy a arreglar pronto...). ¿Y qué sería de la vida sin ese intento por conseguir lo inútil? Sería muy aburrida. Un personaje este Hiro Onoda, en definitiva, muy típico del bueno de Werner. Y no podía faltar esa Naturaleza que tan maravillosamente bien sabe describir siempre, ya sea con imágenes o con palabras, porque se le nota que la ama de verdad, porque es un gran observador de ella.

«Las nubes se abrieron por un momento y dejaron pasar una tímida luz. Ni un terremoto ni un trueno. Solo silencio.»

La vesánica índole de la naturaleza del hombre diminuto en el escenario de la grandiosidad de la misteriosa selva. Otro David contra Goliat de Werner Herzog.

Estoy muy entusiasmado con la lectura de esta novela y me parece imprescindible para todos aquellos a los que os guste los libros de aventuras. Porque este libro es algo más que eso.

¡Saludos a todos y muchas gracias por leerme! 

#libros #books @BlackieBooks #literatura #literature #aventura #adventure #WernerHerzog #Werner_Herzog 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Leer es una emocionante aventura

Sin lugar a dudas, la aventura es mi género literario y cinematográfico favorito. La gran mayoría de las películas y libros que más me gustan pertenecen a ese género. 


Pero, por otro lado, mi fascinación por la aventura tiene mucho que ver, por ejemplo, con la emoción de leer un libro y descubrir palabras que no conocía, incorporándolas a mi vocabulario. Es como descubrir un tesoro en una isla perdida. Éste ha sido el caso de «hemerálope», cuya etimología proviene del griego «hemera» (es decir, «día») y de «opos» (es decir, «ojos»). Es una persona que padece visión borrosa ante la luz diurna o una luz de alta intensidad lumínica (o a veces, hasta con luz normal). Supongo que para un oculista será un término consabido y de uso corriente, pero para mí era la primera vez que la leía. Así que comparto por aquí la emoción de mi descubrimiento :-)

La imagen de arriba pertenece a «El Crepúsculo del Mundo» (2022), de Werner Herzog, libro que estoy leyendo y que estoy disfrutando muchísimo. Os lo recomiendo.

¡Saludos y a disfrutar de los libros!

#libros #literatura #aventura

lunes, 22 de agosto de 2022

El mejor disco musical de 2022: «Tercer Cielo», de Rocío Márquez y Bronquio

 «...Toda ciencia

trascendiendo,


toda ciencia

trascendiendo,


que uno más uno es uno

desde

que te estoy queriendo...».


«Tercer Cielo», el disco de Rocío Márquez y Bronquio


Fragmento del tema de Rocío Márquez​ y Bronquio​  titulado «Mmmm (Bulerías)», perteneciente al que va a ser el mejor disco de este año 2022 (estoy seguro), «Tercer Cielo». 

Un disco magnífico, con una magistral, única, fresca, imaginativa, audaz y estimulante combinación de música electrónica y flamenco. ¡No os lo perdáis, es una maravilla! 

¡Saludos!

#música #music #arte #art 

domingo, 7 de agosto de 2022

«Spring» (2014), de Justin Benson y Aaron Moorhead

Fotograma de «Spring» (2014), de Justin Benson y Aaron Moorhead

Louise- «Ahora uno de nosotros dice algo sobre el viaje y el destino».

Evan Russell- «¿Los destinos están infravalorados?... 
¿Alguna vez te has preguntado cómo es la vida en el finito?».

Louise- «Estoy segura de que es espantosa».

Evan- «Je... Yo no pienso lo mismo... Hasta en los peores momentos me entusiasma; aprovechar el tiempo al máximo. Es la motivación de hacer que cada segundo cuente... ¿Nunca te has sentido sola?».

Louise- «No desde que te conocí».

Evan- «¿No te asusta perder eso?».


(Louise se va transformando, inevitablemente, en un milenario monstruo mitológico. Está amaneciendo y el volcán Vesubio amenaza con sus temblores, ruidos y enorme chimenea de humo. Evan se arrodilla ante Louise, cogiéndole de las manos y apoyando su frente en ellas...).


Louise- «¿Qué estás haciendo?».

Evan- «Rezo».

Louise- «Umh... Es la hora».


(Evan se sienta y Louise se tumba cómodamente, echando su cabeza en el regazo de Evan, mientras él le acaricia el pelo).


Louise- «Cuéntame más sobre el finito».


Evan- «Mmm... A ver, ehhh... 
Cuando estás enfermo,
te sientes afortunado
por los momentos en los que estabas sano.

¿Amaneceres y puestas de Sol?
Hay cosas que son hermosas
sin importar cómo las mires
y te recuerdan que no siempre
estarás ahí para verlas,
así que más te vale disfrutarlas.

Un poco de pizza y una botella de vino
con la persona adecuada
son capaces de mejorar
cualquier mal día.

Las citas con un café te quitan
mucho tiempo
pero merecen la pena.

Puedes elegir trabajar a destajo
pero también puedes
dejarlo todo de lado
sin arrepentimientos
por la persona adecuada.

Quizás eso sea químico
pero también es mágico.

El amor te visita
un par de veces
si tienes suerte.

Aun así la vida
seguramente parece corta pero...».


(Evan se detiene. El volcán ruge con fuerza a lo lejos y surge una gran columna de humo negro de su boca, mientras amanece. Evan, suspirando, se teme lo peor y mira al cielo. Pero, para su alegría, Louise sigue siendo humana y mortal. Los dos se miran, sonriendo. El malvado y vetusto hechizo parece roto).

#Spring #Justin_Benson #JustinBenson #AaronMoorhead #Aaron_Moorhead #movies #películas #cine #cinema #arte #art 

lunes, 4 de julio de 2022

«El Rayo Verde» de Verne, Rohmer y Antonio Luque (Sr. Chinarro)

 «El Rayo Verde» es una maravillosa novela de Julio Verne publicada en el año 1882 y, bajo mi punto de vista, es su mejor novela y, sin embargo, es una de las más desconocidas de su obra. Algo muy curioso, la verdad (y que, por cierto, se comenta en una secuencia de la película de Rohmer que citaré después). En la novela se dice que:

«El rayo verde tiene la virtud de hacer que aquel que lo ha visto no pueda jamás equivocarse en las cosas del corazón; su aparición destruye las ilusiones y las mentiras; y el que ha tenido la dicha de verlo solo una vez, ya puede ver claro en su corazón, y en el de los demás. [...] Si existe el verde en el paraíso, no puede ser más que este verde, que es, sin duda, el verdadero verde de la esperanza y del amor».

También tenemos la extraordinaria canción «El Rayo Verde» del gran Antonio Luque (Sr. Chinarro), canción que aparece en uno de mis discos favoritos de dicho grupo musical, «El Fuego Amigo» (2005). Un álbum magnífico, con unas letras ingeniosas, poco trilladas, llenas de humor e ironía, enigmáticas muchas veces, en las que me apasiona perderme... En fin, lo habitual en la magistral obra de Antonio Luque (el cual afirma, por cierto, que vio el rayo verde en invierno desde la Playa de Valdelagrana, Cádiz).

«El Rayo Verde» (1882), de Julio Verne; y la canción «El Rayo Verde», de Sr. Chinarro



Y además está una de las grandes obras maestras del Cine del genial Éric Rohmer (su filmografía es una de mis grandes debilidades cinematográficas porque aún no le he visto ninguna película mala; ni siquiera regular...) titulada «El Rayo Verde» («Le Rayon Vert», 1985). Si sois cinéfilos y no la habéis visto, ¡ya estáis tardando! Inolvidable, bellísima y absolutamente fascinante.

La maravillosa «Le Rayon Vert» (1985), de Éric Rohmer

Tres grandes obras de la Literatura, la Música y el Cine, cada una de ellas absolutamente cautivadoras a su manera y, por eso (y mucho más), me encantaría ver algún día ese ("maldito") legendario y fugaz rayo verde  :-)

¡Saludos!

#cine #cinema #música #music #literatura #literature #arte #art #elrayoverde #el_rayo_verde @srchinarro #ÉricRohmer #JulioVerne 

martes, 21 de junio de 2022

Revista «Dirigido Por...»: ¡Feliz 50 cumpleaños!

Hace tres meses que soy quincuagenario (¡ay, qué viejo soy!) y, recientemente, mi mujer, Rocío, y yo pasamos cerca de un quiosco donde vendían un ejemplar de la mejor revista de Cine (siempre escribo Cine con "C" mayúscula) editada en España, que no es otra que «Dirigido Por...», en cuya portada de este número 529 de junio de 2022 se puede leer (entre otros textos) lo siguiente: 

«Dossier especial. 50 Aniversario. Cinco décadas al servicio del cinéfilo».

Portada de la revista Dirigido Por..., Nº 529, JUNIO 2022

Así es. En otros tiempos (sobre todo en los años noventa) compraba «Fotogramas», «Cinemanía» y similares, pero no me interesan la vida y amores de los actores y actrices... No soy cotilla, no me va la prensa rosa, revistas del corazón, famoseo y esperpentos similares... También por aquel entonces compraba cuando podía las revistas «Nosferatu», «Fangoria», «Fantastic Magazine», etc., porque el género del Cine Fantástico y de Terror siempre fue mi favorito cuando era joven (ahora ya no tanto...; mi estómago se ha vuelto muy blando para la casquería y los excesos de sangre en la gran pantalla...). 

Así que compramos la revista «Dirigido Por...», como siempre que la vemos en algún quiosco, para disfrutar de una revista que siempre habla de Cine, sólo y exclusivamente, de sus autores (principalmente directores y guionistas, es decir, los pilares fundamentales de una obra cinematográfica, pero también de otros profesionales del audiovisual como fotógrafos, productores, etc.), como debe ser, y que casi siempre leo de cabo a rabo, pues sus páginas no tienen desperdicio (salvo las páginas dedicadas a las series de TV, que no me interesan, las cuales están de moda y entiendo que es una inevitable adaptación a los tiempos que corren...). Para mí esta revista es como un faro-guía que es una delicia leer,  porque es periodismo del bueno, riguroso, insumiso y, hasta cierto punto, didáctico, que huye de los convencionalismos, huye de la política y de lo políticamente correcto, de las corrientes de moda y de las directrices que marcan el mercado, las cuales de vez en cuando también son objeto de merecida crítica, dependiendo de la obra cinematográfica que se esté criticando, claro. Es una revista con opiniones libres y variadas (lo cual se agradece muchísimo) y que recomiendo a todo cinéfilo de pro que le interese el Séptimo Arte en profundidad y quiera formarse un criterio y opinión propias con una base sólida, espíritu crítico y sustancia. Si no la conoces, ya verás que no te va a defraudar.

Gracias a las páginas de «Dirigido Por...» descubrí muchas, muchísimas cosas sobre el mundillo: 

- sobre todo, otra manera de mirar al Cine gracias a los textos de sus críticos, es decir, que hay Cine que es arte y que va más allá del Cine tradicional comercial de palomitas;  

- descubrí películas y directores excelentes; autores que de otra manera nunca me hubieran interesado por ellos;

- comencé a comprar y leer libros sobre Cine, sobre películas y directores (sobre todo), e incluso me planteé estudiar dirección y producción audiovisual en Manchester... Pero la vida da muchas vueltas y... en fin... No pudo ser. Sí, así es, soy un director de Cine frustrado, como tantas otras frustraciones que sufre uno... Pero eso es otra historia que debe ser contada en otra ocasión, que diría Michael Ende;

- y, sobre todo y ante todo, descubrí a mi llorado José María Latorre (que en paz descanse), tanto su obra literaria (tengo casi todos sus libros) como críticas de películas siempre tan brillantes y certeras. Incluso intercambié correspondencia con él (yo le llamaba "maestro" y "descubridor de islas"...). Era un autor único, original y valiente, más si tenemos en cuenta la habitual, tópica, acartonada y plúmbea producción nacional en cuanto a literatura se refiere. Le admiraba muchísimo. Este escritor aragonés para mí siempre fue la estrella de «Dirigido Por...». Y se le echa de menos.

Parte del equipo de «Dirigido Por...» celebrando el Nº 100 en el año 1983.

Y bueno, me he animado escribir por aquí para felicitar a la revista «Dirigido Por...» y ya, de paso, porque me apetece y cambiando un poquito de tema, este quincuagenario va a publicar una lista de sus películas favoritas del año 1972, el cual creo que fue un gran año, sin duda, tanto por el nacimiento de esta revista fundada por el gran Edmond Orts (al cual solía escuchar en «La Claqueta», en Radio Marca, junto con las opiniones variopintas de Pepe Nieves, Margarita Chapatte -la novia del gran Clint Eastwood-, Josep Parera, etc.), como por la producción cinematográfica de dicho año. 

«El Padrino», de Francis Ford Coppola

Como ejercicio cinéfilo, voy a intentar colocar las películas por orden de preferencia personal, a ver si lo consigo...:

01- «El Padrino», de Francis Ford Coppola.

02- «Aguirre: La Cólera de Dios», de Werner Herzog.

03- «La Huida», de Sam Peckinpah.

04- «Solaris», de Andréi Tarkovski.

05- «La Cabina», de Antonio Mercero.

06- «Crónica Negra», de Jean-Pierre Melville.

07- «Defensa» («Deliverance»), de John Boorman.

08- «Frenesí», de Alfred Hitchcock.

09- «El Amor Después de Mediodía», de Eric Rohmer.

10- «Fat City», de John Huston.


Estas son, bajo mi punto de vista, diez películas (¡peliculones!)  imprescindibles de 1972 aunque, como siempre ocurre en la elaboración de este tipo de listas, te dejas un montón en el tintero, como podrían ser las destacables «Las Aventuras de Jeremias Johnson», «Cabaret», «La Huella», «Naves Misteriosas», «Los Cuentos de Canterbury», «Viajes Con Mi Tía», «Sueños de un Seductor», etc.; todas ellas también muy interesantes.

Para terminar, y por todo esto, ¡felicidades a la revista «Dirigido Por...» y que cumpla muchos años más! ¡Un abrazo con cariño y mucho ánimo para todos los integrantes de la revista porque son años muy duros para la cultura, en general, y para el Cine y el periodismo, en particular! 

No somos muchos (cada vez menos...), pero los cinéfilos aún seguimos existiendo y os leemos con muchísimo interés.

¡Un saludo a todos y a disfrutar del buen Cine!

@Dirigido_por @dirigidopor #cine #cinema #arte #art #revista #periodismo #critica