Probablemente, la mejor película del año 2023 sea «Perfect Days», de Win Wenders.
#cine #cinema #art #arte #libros #musica #books #music #komorebi @WinWenders @KojiYakusho
Probablemente, la mejor película del año 2023 sea «Perfect Days», de Win Wenders.
#cine #cinema #art #arte #libros #musica #books #music #komorebi @WinWenders @KojiYakusho
Primero voy a hablar del libro, como tiene que ser, ya que esta semana se ha celebrado el Día Internacional del Libro, como cada 23 de abril.
«El Movimiento del Cuerpo a Través del Espacio» (2023), de Lionel Shriver: un libro divertidísimo, mordaz, ácido y espectacular a cerca de un matrimonio (curioso ver cómo abundan las historias de parejas tanto en literatura como en el cine) que se va acercando a la tercera edad, y que describe todas sus crisis, sus miedos, sus miserias patéticas, sus caídas y sus decepciones, todo ello sin piedad y sin contemplaciones de ningún tipo, ya que la genial escritora huye (afortunadamente) de la corrección política que tanto impera en nuestra sociedad contemporánea que nos ha tocado vivir. Este libro es un tortazo de realidad en toda la cara y sienta estupendamente. Un soplo de aire fresco ante tanta mediocridad, tanto culto al cuerpo desmedido, y tanto culto al "YO" que mandan las modas impuestas por las terribles redes sociales. Exacto, "selfish" en inglés significa "egoísta" en castellano. De eso trata las redes sociales: de ensalzar el ego, el exhibicionismo y el narcisismo, y es lo que se ve en las redes: montones de "niños y niñas" (en sentido figurado, porque también se ven "viejos y viejas", que parecieran hijos únicos caprichosos y malcriados), de edades comprendidas entre la adolescencia y la tercera edad, que exigen todo el rato nuestra atención y que le hagamos caso (y cuantos más "Me Gusta" y más visualizaciones, mejor; las cifras hoy día son más importantes que la ética, la moral o la salud mental, por supuesto). Todo estos síntomas son indicios de los problemas físicos y psíquicos de los que deberíamos tomar conciencia por el bien de nuestra salud. Lo dicho, la gran Lionel Shriver es una escritora certera, que describe nuestro mundo loco a la perfección, que se ríe de él y que provoca que abramos los ojos y, sobre todo, despertemos a nuestro espíritu crítico ante la corriente necia positivista y consumista que pretende devorarnos. ¡Un libro muy recomendable!
«Fallen Leaves» (2023), de Aki Kaurismäki: Bellísima película sobre dos personas que están "deseando amar" (como el título aquel del film de Won Kar-wai), que luchan cada uno a su manera por huir de la terrible soledad, personajes que trabajan, respiran, sufren... Y todo con el estilo inconfundible del finlandés Kaurismäki, un autor de cine que me recuerda a un autor de cómics noruego que también adoro que es Jason: dos artistas escandinavos cuya obra me fascina, y que demuestran que no hace falta hipérbole, no es necesaria la sobreactuación dramática ni el insoportable histrionismo para expresar mucho. Tengo la colección completa de Jason y me gustaría tener la filmografía de Kaurismäki. De estos dos autores, lo que me echen. La fotografía me gustó muchísimo (con una armonía de colores en cada plano muy cuidada) y como el autor utiliza la banda sonora de una manera preciosa y con mucha puntería. ¡Es una maravilla! Una película fantástica y, bajo mi punto de vista, la mejor película que he visto del año 2023.
«Robot Dreams» (2023), de Pablo Berger y basada en el cómic de Sara Varón: Confieso que no iba a la sala de cine con muchas expectativas. Adoro las películas de animación y esta película me atraía por su estilo de dibujo. Y poco más. Al final, y para no extenderme demasiado, este film me sorprendió muchísimo. Es decir, no me encajó que unos dibujos con este carácter "infantil" (si se quiere decir así) tuviera un guion con un mensaje de tanta profundidad sobre la vida, la soledad, las relaciones de pareja, la pérdida... Todo al estilo de un cuento vitalista y bellísimo, y donde la música tiene muchísima importancia. La música es el arte superior, nos mueve cosas por dentro y es capaz de traernos recuerdos. ¡Sin música no se puede vivir! En definitiva, la película me parece sorprendente y maravillosa, y me alegro de que esté cosechando tanto éxito de público y crítica porque se lo merece.
«Anatomía de una Caída» (2023), de Justine Triet: Magnífica película en la que lo de menos es, precisamente, la propia "anatomía de la caída", y si que es más importante su núcleo, que es el análisis psicológico y certero de los cuatro protagonistas de la historia: el padre, la madre (¡magnífica de nuevo el trabajo de la actriz Sandra Hüller!), el niño y el perro (por supuesto). Porque hasta el perro parece superado por la situación familiar. Y es que la familia puede ser un lugar donde buscar refugio, pero también puede ser un lugar aterrador. Mi valoración de este film no llega al diez porque, personalmente, no soporto las películas que duran más de dos horas. Soy del bando de Woody Allen, el cual afirma que se puede contar cualquier historia en noventa minutos porque, sino, es que no sabes contar historias. No obstante, este film de Justine Triet no se me hizo larga y las escenas del juicio están magníficamente rodadas, con muy buen ritmo (a destacar el trabajo del actor Antoine Reinartz, interpretando a un fiscal implacable sin pestañear). Aunque creo que el metraje podría haber sido más cortito... En definitiva, una precisa, contundente y certera historia que describe a la perfección muchas situaciones de pareja que están sucediendo en este mundo lleno de prejuicios, desquiciado y desquiciante.
¡Un saludo a todos, y a disfrutar de los buenos libros y del buen cine!
#cine #cinema #literature #literatura #libros #books #movies #peliculas #art #arte
UNA PELÍCULA:
«Utoya. 22 de Julio» (2018), de Erik Poppe.
Magnífica película basada en la terrorífica matanza acaecida en la isla de Utoya (Noruega) el 22 de julio de 2011 por parte de un asesino extremista. La película es magistral ya que, como bien señala el gran Nanni Moretti en su maravilloso film «El Sol del Futuro» (2023), la violencia en el cine no debe ser mostrada como un baile, como una coreografía estética, los cineastas tienen una responsabilidad como creadores y, por tanto, deben hacernos reflexionar y comprender que la violencia es lo más horrible que el ser humano puede cometer, porque la violencia es seca, fea, monstruosa y detestable.
Por todo esto, bajo mi punto de vista, "si yo fuera presidente" (como diría aquel...), proyectaría esta película de Erik Poppe en todos los colegios e institutos para que todos los jóvenes la pudieran ver y después organizar un debate de carácter ético y moral en torno a ella. Porque todas las personas, desde la base de la educación, deberían tomar conciencia de la estupidez que suponen las guerras, generadas por estúpidas corrientes ideológicas y/o religiosas. Todas aquellas invenciones del ser humano que tradicionalmente nos han dividido son directamente estúpidas.
Sería un debate con la intención de frenar el odio. Porque es más fácil odiar que amar: para amar necesitas conocer; en cambio para odiar no es necesario. Para odiar basta con ser un completo ignorante y eso es muy sencillo.
La deshumanización en la que este planeta desquiciado está cayendo sin freno y sin vistas a una recuperación satisfactoria es alarmante. Ahora bien, mientras escribo todo esto soy consciente de que nada cambiará a mejor si no reaccionamos, si no hacemos algo por cambiar, por supuesto. Pero, al menos, albergo la pequeñísima esperanza de que, por ejemplo, esta película remueva la conciencia de algún espectador, aunque sea uno, como imagino que fue la intención de Erik Poppe realizando este film.
Por otro lado, y hablando de cine, la película me parece un portento en su apartado técnico: la sabia utilización de la cámara y de rodar bajo un punto de vista subjetivo (el espectador está inmerso en el suceso y forma parte del grupo de víctimas: la cámara huye, corre, se esconde entre los troncos, las ramas, las rocas...); y, sobre todo, el uso de su banda sonora: la utilización del sonido provoca una sensación de amenaza constante y está muy bien hecha. En definitiva, es una película seca, dura (sin necesidad de mostrar vísceras y sangre en exceso porque, cuando las cosas se hacen bien, no es necesario), necesaria y extraordinaria.
------------------------------------------------------------
UN DIRECTOR DE CINE:
Nanni Moretti.
Adoro el cine de Nanni Moretti desde que lo descubrí en un ciclo de Canal + allá por los finales de los ochenta, principios de los noventa. Como me ocurre con muchos viejos directores actuales (Woody Allen, Clint Eastwood y Aki Kaurismäki, por citar a tres viejos a los que admiro muchísimo), soy fiel a su cine y en cuanto estrenan un film voy a verlo sin remedio y/o me compro el DVD o Blu-Ray correspondiente. Y, normalmente, nunca defraudan. Esta última que vi de Moretti, «El Sol del Futuro» (2023), es una atinada reflexión sobre el cine y la vida actual que nos agobia y nos estresa, con un toque de nostalgia y belleza totalmente irresistible. Una golosina que he disfrutado muchísimo y un regalo de cumpleaños insuperable: mi mujer, Rocío, me obsequió con este Blu-Ray y estoy muy contento. Lo dicho: de directores que tengan algo interesante que decir o contar, lo que me echen...
------------------------------------------------------------
UN LIBRO:
«La Revolución Multigeneracional: Cómo la Demografía y la Tecnología Transformarán el Aprendizaje, el Trabajo y el Consumo a Cualquier Edad» (2024), de Mauro Guillén. Editorial Deusto.
Mauro F. Guillén Rodríguez es un lúcido sociólogo, economista, político y educador en gestión español que desde marzo de 2021 es el Decano de la "Cambridge Judge Business School" y miembro del Queen's College de la Universidad de Cambridge, y que ha escrito el interesantísimo libro «La Revolución Multigeneracional: Cómo la Demografía y la Tecnología Transformarán el Aprendizaje, el Trabajo y el Consumo a Cualquier Edad», de la Editorial Deusto, libro que, por descontado, recomiendo desde aquí a todo el mundo.
No voy a explayarme más porque creo que ya he escrito bastante por hoy, pero el libro, básicamente, lo que defiende es que hay que cambiar. Todo el mundo se ha vuelto loco, el sistema no funciona (es evidente) y tenemos que cambiar. Por poner un ejemplo de cambio de lo que expone su autor, Mauro Guillén, así, a grosso modo:
"sería bueno eliminar a los políticos y sustituirlos por Inteligencia Artificial para la correcta y eficiente gestión de los recursos públicos". Porque "acabaríamos con la corrupción política que tanto daño hace al sistema"; afirma. Acabaríamos con toda esas tonterías de la "izquierda", "derecha", "arriba", "abajo", "populismos", "extremismos", "demagogia", "engaños", "promesas incumplidas", "ideologías intangibles", "manipulaciones", etc. La utilización segura, fuerte y capaz de la tecnología al servicio del progreso justo y eficiente. Suena bien, ¿verdad?
Lo dicho: un libro muy interesante y que recomiendo. Si cambiamos la mala inercia que llevamos, quizás aún estemos a tiempo...
¡Saludos y a disfrutar del Cine y de los libros que nos hacen pensar!
#utoya #Nanni_Moretti #Mauro_Guillen #cine #cinema #literatura #literature #libros #books #violencia #politica #violence #politics #sociedad #society
¡Buenas a tod@s!
Como os comenté en la anterior entrada, aquí os enseño un par de fotografías de cómo ha quedado la publicación del libro «Cleruquía II», de Alejandro Carneiro, en su formato físico (tapa blanda):
¡Hay qué ver lo bien que bien casan «This Bitter Earth» (1960), de la gran cantante estadounidense Dinah Washington, y «On the Nature of Daylight» (2004), del compositor alemán Max Richter (de su álbum «The Blue Notebooks»)! Podéis escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=D0TnJUsoR7s
Disfruté esta mezcla musical hace unos días y no me la puedo quitar de la cabeza: la extraordinaria voz de "La Reina del Blues" (así la llamaban) y el sonido suave de los instrumentos de cuerda que se clavan lo más profundo del corazón... Bajo mi punto de vista, el violín es uno de los dos instrumentos musicales capaces de perforarte el alma con una facilidad pasmosa. El otro instrumento musical sería la voz humana.
Una maravilla dulce, triste, sublime, preciosa. Me hace reflexionar sobre todo aquello que los seres humanos buscamos en la vida, aún sin ser conscientes muchas veces de ello: la paz y el amor. Un cantaor de flamenco que escuché hace poco en la radio lo dijo más claro y con más palabras:
"todos buscamos en la vida que nos dejen tranquilos y que alguien nos quiera. Nada más. El secreto es sólo ese y hay muchas personas desgraciadas que aún no lo saben, o no se han dado cuenta, o no quieren saberlo, y entonces persiguen fama, mucho dinero, compran muchas casas, coches y demás gilipolleces. Pero todo eso, lo material, al final, no vale nada. Lo importante es lo importante".
Pues eso. "Cada uno a sus caunás, querer a alguien y que te quieran".
Un saludo a todos y a disfrutar de la magia de la música. Os dejo con la letra de «This bitter earth» (puede que esta tierra no sea tan amarga después de todo...):
"This bitter earth
Well, what fruit it bears?
This bitter earth
And if my life
is like the dust
Ooh, that hides
the glow of a rose
What good am I?
Heaven only knows!
Lord, this bitter earth
can be so cold
Today you're young
Too soon you're old
But while a voice
Within me cries
I'm sure someone may answer my call
And this bitter earth
may not
be so bitter
after all
This bitter earth
Lord, this bitter earth
What good is love
Mmh, that no one shares?
And if my life
is like the dust
Ooh, that hides
the glow of a rose
What good am I?
Heaven only knows".
#música #music #Dinah_Washington #Max_Richter
Pues acabo de tener la suerte de leer el último libro (que yo sepa) del grandioso cineasta alemán Werner Herzog titulado «El Crepúsculo del Mundo» y, al igual que me ocurre con la gran mayoría de sus películas, la he disfrutado muchísimo y desde aquí es una novela que recomiendo a todos. Eso sí, estoy un poco triste porque... ¡ay, qué lástima que se me haya acabado! ¿No os pasa que os gustaría que un libro durara para siempre? En fin... Se me ha hecho muy corto. ¡Snifff...!
Por ejemplo, algo similar me ocurrió con el conquistador Lope de Aguirre cuando vi por primera vez su obra maestra del cine, «Aguirre, la Cólera de Dios» (1972) y, a partir de ahí, comencé a leer libros de Historia sobre dicho personaje y, por supuesto, la gran novela de Ramón J. Sender, «La Aventura Equinoccial de Lope de Aguirre», la cual también recomiendo porque es una maravilla.
La vesánica índole de la naturaleza del hombre diminuto en el escenario de la grandiosidad de la misteriosa selva. Otro David contra Goliat de Werner Herzog.
Estoy muy entusiasmado con la lectura de esta novela y me parece imprescindible para todos aquellos a los que os guste los libros de aventuras. Porque este libro es algo más que eso.
¡Saludos a todos y muchas gracias por leerme!
#libros #books @BlackieBooks #literatura #literature #aventura #adventure #WernerHerzog #Werner_Herzog
«...Toda ciencia
trascendiendo,
toda ciencia
trascendiendo,
que uno más uno es uno
desde
que te estoy queriendo...».
Fragmento del tema de Rocío Márquez y Bronquio titulado «Mmmm (Bulerías)», perteneciente al que va a ser el mejor disco de este año 2022 (estoy seguro), «Tercer Cielo».
Un disco magnífico, con una magistral, única, fresca, imaginativa, audaz y estimulante combinación de música electrónica y flamenco. ¡No os lo perdáis, es una maravilla!
¡Saludos!
#música #music #arte #art
«El Rayo Verde» es una maravillosa novela de Julio Verne publicada en el año 1882 y, bajo mi punto de vista, es su mejor novela y, sin embargo, es una de las más desconocidas de su obra. Algo muy curioso, la verdad (y que, por cierto, se comenta en una secuencia de la película de Rohmer que citaré después). En la novela se dice que:
«El rayo verde tiene la virtud de hacer que aquel que lo ha visto no pueda jamás equivocarse en las cosas del corazón; su aparición destruye las ilusiones y las mentiras; y el que ha tenido la dicha de verlo solo una vez, ya puede ver claro en su corazón, y en el de los demás. [...] Si existe el verde en el paraíso, no puede ser más que este verde, que es, sin duda, el verdadero verde de la esperanza y del amor».
También tenemos la extraordinaria canción «El Rayo Verde» del gran Antonio Luque (Sr. Chinarro), canción que aparece en uno de mis discos favoritos de dicho grupo musical, «El Fuego Amigo» (2005). Un álbum magnífico, con unas letras ingeniosas, poco trilladas, llenas de humor e ironía, enigmáticas muchas veces, en las que me apasiona perderme... En fin, lo habitual en la magistral obra de Antonio Luque (el cual afirma, por cierto, que vio el rayo verde en invierno desde la Playa de Valdelagrana, Cádiz).
¡Saludos!
#cine #cinema #música #music #literatura #literature #arte #art #elrayoverde #el_rayo_verde @srchinarro #ÉricRohmer #JulioVerne
Hace tres meses que soy quincuagenario (¡ay, qué viejo soy!) y, recientemente, mi mujer, Rocío, y yo pasamos cerca de un quiosco donde vendían un ejemplar de la mejor revista de Cine (siempre escribo Cine con "C" mayúscula) editada en España, que no es otra que «Dirigido Por...», en cuya portada de este número 529 de junio de 2022 se puede leer (entre otros textos) lo siguiente:
«Dossier especial. 50 Aniversario. Cinco décadas al servicio del cinéfilo».
Así es. En otros tiempos (sobre todo en los años noventa) compraba «Fotogramas», «Cinemanía» y similares, pero no me interesan la vida y amores de los actores y actrices... No soy cotilla, no me va la prensa rosa, revistas del corazón, famoseo y esperpentos similares... También por aquel entonces compraba cuando podía las revistas «Nosferatu», «Fangoria», «Fantastic Magazine», etc., porque el género del Cine Fantástico y de Terror siempre fue mi favorito cuando era joven (ahora ya no tanto...; mi estómago se ha vuelto muy blando para la casquería y los excesos de sangre en la gran pantalla...).
Así que compramos la revista «Dirigido Por...», como siempre que la vemos en algún quiosco, para disfrutar de una revista que siempre habla de Cine, sólo y exclusivamente, de sus autores (principalmente directores y guionistas, es decir, los pilares fundamentales de una obra cinematográfica, pero también de otros profesionales del audiovisual como fotógrafos, productores, etc.), como debe ser, y que casi siempre leo de cabo a rabo, pues sus páginas no tienen desperdicio (salvo las páginas dedicadas a las series de TV, que no me interesan, las cuales están de moda y entiendo que es una inevitable adaptación a los tiempos que corren...). Para mí esta revista es como un faro-guía que es una delicia leer, porque es periodismo del bueno, riguroso, insumiso y, hasta cierto punto, didáctico, que huye de los convencionalismos, huye de la política y de lo políticamente correcto, de las corrientes de moda y de las directrices que marcan el mercado, las cuales de vez en cuando también son objeto de merecida crítica, dependiendo de la obra cinematográfica que se esté criticando, claro. Es una revista con opiniones libres y variadas (lo cual se agradece muchísimo) y que recomiendo a todo cinéfilo de pro que le interese el Séptimo Arte en profundidad y quiera formarse un criterio y opinión propias con una base sólida, espíritu crítico y sustancia. Si no la conoces, ya verás que no te va a defraudar.
Gracias a las páginas de «Dirigido Por...» descubrí muchas, muchísimas cosas sobre el mundillo:
- sobre todo, otra manera de mirar al Cine gracias a los textos de sus críticos, es decir, que hay Cine que es arte y que va más allá del Cine tradicional comercial de palomitas;
- descubrí películas y directores excelentes; autores que de otra manera nunca me hubieran interesado por ellos;
- comencé a comprar y leer libros sobre Cine, sobre películas y directores (sobre todo), e incluso me planteé estudiar dirección y producción audiovisual en Manchester... Pero la vida da muchas vueltas y... en fin... No pudo ser. Sí, así es, soy un director de Cine frustrado, como tantas otras frustraciones que sufre uno... Pero eso es otra historia que debe ser contada en otra ocasión, que diría Michael Ende;
- y, sobre todo y ante todo, descubrí a mi llorado José María Latorre (que en paz descanse), tanto su obra literaria (tengo casi todos sus libros) como críticas de películas siempre tan brillantes y certeras. Incluso intercambié correspondencia con él (yo le llamaba "maestro" y "descubridor de islas"...). Era un autor único, original y valiente, más si tenemos en cuenta la habitual, tópica, acartonada y plúmbea producción nacional en cuanto a literatura se refiere. Le admiraba muchísimo. Este escritor aragonés para mí siempre fue la estrella de «Dirigido Por...». Y se le echa de menos.
Y bueno, me he animado escribir por aquí para felicitar a la revista «Dirigido Por...» y ya, de paso, porque me apetece y cambiando un poquito de tema, este quincuagenario va a publicar una lista de sus películas favoritas del año 1972, el cual creo que fue un gran año, sin duda, tanto por el nacimiento de esta revista fundada por el gran Edmond Orts (al cual solía escuchar en «La Claqueta», en Radio Marca, junto con las opiniones variopintas de Pepe Nieves, Margarita Chapatte -la novia del gran Clint Eastwood-, Josep Parera, etc.), como por la producción cinematográfica de dicho año.
Como ejercicio cinéfilo, voy a intentar colocar las películas por orden de preferencia personal, a ver si lo consigo...:
01- «El Padrino», de Francis Ford Coppola.
02- «Aguirre: La Cólera de Dios», de Werner Herzog.
03- «La Huida», de Sam Peckinpah.
04- «Solaris», de Andréi Tarkovski.
05- «La Cabina», de Antonio Mercero.
06- «Crónica Negra», de Jean-Pierre Melville.
07- «Defensa» («Deliverance»), de John Boorman.
08- «Frenesí», de Alfred Hitchcock.
09- «El Amor Después de Mediodía», de Eric Rohmer.
10- «Fat City», de John Huston.
Estas son, bajo mi punto de vista, diez películas (¡peliculones!) imprescindibles de 1972 aunque, como siempre ocurre en la elaboración de este tipo de listas, te dejas un montón en el tintero, como podrían ser las destacables «Las Aventuras de Jeremias Johnson», «Cabaret», «La Huella», «Naves Misteriosas», «Los Cuentos de Canterbury», «Viajes Con Mi Tía», «Sueños de un Seductor», etc.; todas ellas también muy interesantes.
Para terminar, y por todo esto, ¡felicidades a la revista «Dirigido Por...» y que cumpla muchos años más! ¡Un abrazo con cariño y mucho ánimo para todos los integrantes de la revista porque son años muy duros para la cultura, en general, y para el Cine y el periodismo, en particular!
No somos muchos (cada vez menos...), pero los cinéfilos aún seguimos existiendo y os leemos con muchísimo interés.
¡Un saludo a todos y a disfrutar del buen Cine!
@Dirigido_por @dirigidopor #cine #cinema #arte #art #revista #periodismo #critica