Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración_Diseño_Gráfico_Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración_Diseño_Gráfico_Cómics. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2024

«Cleruquía II», de Alejandro Carneiro: libro físico (tapa blanda)

 ¡Buenas a tod@s!

Como os comenté en la anterior entrada, aquí os enseño un par de fotografías de cómo ha quedado la publicación del libro «Cleruquía II», de Alejandro Carneiro, en su formato físico (tapa blanda):


«Cleruquía II», de Alejandro Carneiro: portada del libro físico (tapa blanda)

Y esta es la contraportada

Como podéis ver en las fotos, me dispongo a forrar el libro ya que la cubierta está hecha de cartón fino (supongo que así durará más tiempo, no sé). No acostumbro a hacerlo, pero creo que este caso lo merece  ;-)

Y nada, os recuerdo que ya está a la venta en Amazon tanto en formato físico como digital a un precio muy asequible. Si os gustan las historias de ciencia-ficción y aventuras extravagantes sin pretensiones, creo que lo vais a disfrutar.

¡Espero que os guste y un saludo a todos!

#literatura #libros #Alejandro_Carneiro #Cleruquía #ciencia_ficción #ilustración #arte 

domingo, 3 de marzo de 2024

«Cleruquía II», de Alejandro Carneiro: ilustraciones y diseño

A continuación os muestro la portada y contraportada que realicé para el nuevo libro del escritor Alejandro Carneiro titulado «Cleruquía II», la cual ya está a la venta en Amazon en formato digital y en formato físico a un precio muy asequible (a 1,50 € y a 5,03 € respectivamente) y que, lógicamente, es la segunda entrega de la que será la trilogía de ciencia-ficción «Cleruquía».

Portada para el libro «Cleruquía II», de Alejandro Carneiro

Contraportada de este «Cleruquía II»

Bueno, si os interesa os voy explicando un poquito sobre cada ilustración:


a) La portada: aquí mi máxima prioridad era mantener la estética de la portada de la primera entrega de «Cleruquía». Mi estilo de dibujo y pintura ha cambiado algo desde entonces pero he tenido esa portada anterior siempre en cuenta. Si se compara esta nueva con la antigua se verá que mantienen el estilo.

Portada de la primera entrega de esta trilogía de ciencia-ficción

Como siempre sucede a la hora de ilustrar para libros, he disfrutado muchísimo realizando esta portada. Confieso que el género de la Literatura de Ciencia-Ficción me saca de mi zona de confort (quiero decir, que no soy consumidor de este tipo de libros, ni tampoco me considero un especialista en dibujar y pintar robots, por ejemplo, aunque lo goce), pero teniendo en cuenta el relato divertido de Alejandro Carneiro y sus ánimos y la libertad que me da a la hora de crear, ha sido una delicia trabajar en este proyecto. 

No quiero revelar a nadie nada del argumento de la novela, así que voy a ser muy breve. En la portada aparece el robot Escoba-4, que es una especie de "calamar volador" que tiene unos paneles solares para recibir su energía, y cuyo trabajo consiste en cuidar y mantener el buen estado de la cúpula metálica de un planeta gigante con forma de calabacín llamado "Cleruquía", lo cual no es una tarea fácil como os podéis imaginar (chocan muchos meteoritos que provocan roturas, por ejemplo; a parte de encargarse del buen mantenimiento de su propio funcionamiento como robot eficiente). Lo he dibujado, por tanto, como un robot currante (con muchas herramientas) y "currao", como Alejandro lo describe en el libro, es decir, está operativo pero con "sus porrazos daos", con roces en su estructura (imagino que algún pequeño meteorito le habrá tocado; la influencia del paso del tiempo; etc.). Le he añadido un humo amarillento que suelta el robot por sus tubos de escape, para dar la impresión de que "muy sano" no está el pobre... 

En estos libros de ciencia-ficción de Alejandro Carneiro hay aventura, fantasía, humor, terror... Y, por tanto, ese es el toque que siempre quiero darle a sus portadas: un toque que puede ser gracioso al verlo, pero inquietante al mismo tiempo. En este caso, por ejemplo, ese punto de inquietud lo acentúo con la presencia del oscuro y eficaz robot Escoba-3, que lo podéis ver acechando al fondo, en el centro de la imagen. 

También podéis ver en la ilustración que sobre la superficie de la cúpula de Cleruquía hay presencia de meteoritos y que han dañado la estructura provocando algunas grietas. También añadí una lluvia de meteoros al fondo de la ilustración para darle más dramatismo e interés a la escena; incluso fijaos que hay uno que está chocando contra la superficie al fondo, a la izquierda.

Y bueno, como curiosidad (por si os interesa), tanto en la portada como en la contraportada, a parte de lo que siempre me inspira, es decir, los cómics (como, por ejemplo, los de Moebius, los dibujos de Kevin O´Neill, etc.), la pintura, mi afición por la Astronomía (aunque últimamente la tengo muy abandonada), etc.; incluso otras cosas ajenas a todos estos temas como puede ser, por ejemplo, un pequeño trípode GorillaPOD para cámaras de fotos que tuve hace tiempo y que era genial tanto por tamaño como por prestaciones y que me sirvió de inspiración (porque muchas veces no sabes por dónde pueden venir las musas...); como decía antes de irme por las ramas, hay una "firma personal" del autor que normalmente no puedo evitar; es decir, son los secretos que solemos tener los que nos dedicamos a crear imágenes: me refiero a que soy aficionado a la Geología, tengo una colección de rocas y minerales con la que comencé en los años ochenta, y casi siempre cuando trabajo texturas hay una referencia u homenaje a las rocas y a los minerales porque siempre me inspiran muchísimo. En concreto, en la portada está ilustrada la presencia de una roca volcánica ígnea muy común en Cabo de Gata (Almería) denominada andesita.

Muestra de andesita del Cabo de Gata, Almería (España)


b) La contraportada: bueno, si seguimos hablando de minerales y rocas, en esta contraportada aparecen una caliza (roca sedimentaria) de una playa de Torrox (Málaga) que la utilicé para la textura de la Luna, roca que coloqué directamente sobre el cristal del escáner con mucho cuidado (para no arañarlo) y hala, del experimento, salió la siguiente imagen:

Muestra de caliza de Torrox (Málaga)

Interesante, ¿verdad?

Y también debo hablar del planeta Tierra ilustrado en la contraportada, la cual proviene de una fotografía que realicé a una muestra de mineral de color celeste denominado cianita o distena, el cual es un silicato de aluminio muy común en las cercanías de un pueblo de aquí, de Málaga, llamado Canillas de Aceituno.  Su nombre proviene del griego "kyanos" = "azul", ya que es su color típico. Pues eso, utilicé la cianita para la textura del planeta Tierra

Muestras de cianita o distena de los alrededores de Canillas de Aceituno (Málaga)

Para el Sol utilicé una rápida pintura con brochazos de acrílico y acuarela, y lo quería ahí, en una esquina de la ilustración, como si estuviera acechando y amenazando con tragárse todo lo que tiene alrededor

Brochazos de acrílico y acuarela sobre papel de alto gramaje


Bueno, os cuento todas estas cosillas por si tenéis interés sobre qué es lo que me inspira y los pasos que conllevan la experimentación en mi proceso creativo a la hora de crear una imagen. 

Como veréis, en la contraportada he dibujado a un robot de tipo "Escoba" disparando su cañón láser. Como dije antes, no quiero pisar nada del argumento, no quiero hacer "spoiler" (como dicen los "modernos" de hoy día, sobre todo en las redes sociales...). He dibujado miles de líneas y trocitos para darle mucho dramatismo a la escena, y acentué el gran resplandor que provoca la explosión para darle mucha fuerza. Creo que, al final, resultó una imagen bastante llamativa y que es como "la siguiente viñeta" que deriva de la portada.

Próximamente os mostraré por aquí cómo ha quedado la publicación del libro en su formato físico.

Espero que os gusten estas ilustraciones, que si disfrutáis del género de la ciencia-ficción le deis una oportunidad a esta trilogía de Alejandro Carneiro porque es muy divertida y seguro que pasareis muy buen rato leyendo estas enloquecidas y joviales aventuras. Para mí, como siempre, ha sido un auténtico placer trabajar con él y desde aquí le doy muchos ánimos para que siga escribiendo.

¡Saludos a todos!

#literatura #libros #Alejandro_Carneiro #Cleruquía #ciencia_ficción #ilustración #arte 

viernes, 7 de octubre de 2022

Maravilloso libro: «El Crepúsculo del Mundo», de Werner Herzog

Pues acabo de tener la suerte de leer el último libro (que yo sepa) del grandioso cineasta alemán Werner Herzog titulado «El Crepúsculo del Mundo» y, al igual que me ocurre con la gran mayoría de sus películas, la he disfrutado muchísimo y desde aquí es una novela que recomiendo a todos. Eso sí, estoy un poco triste porque... ¡ay, qué lástima que se me haya acabado! ¿No os pasa que os gustaría que un libro durara para siempre? En fin... Se me ha hecho muy corto. ¡Snifff...!

«El Crepúsculo del Mundo», de Werner Herzog

Es el fascinante relato del soldado japonés Hiro Onoda, que luchó en la Segunda Guerra Mundial, y la curiosidad de su historia reside en que no se rindió hasta el año 1974, porque él fue destinado a la Isla de Lubang (Filipinas), y allí quedó en una especie de aislamiento en la selva, donde tuvo que sobrevivir durante años y años, siempre preparado por si acaso los soldados norteamericanos atacaban. En fin, no voy a contar más. Tenéis que leerlo porque es una auténtica delicia. Una obra bellísima en todos los sentidos, de esas que despiertan un amor incondicional por la literatura de aventuras y la fascinación por un personaje que existió realmente aunque parezca increíble. 

Por ejemplo, algo similar me ocurrió con el conquistador Lope de Aguirre cuando vi por primera vez su obra maestra del cine, «Aguirre, la Cólera de Dios» (1972) y, a partir de ahí, comencé a leer libros de Historia sobre dicho personaje y, por supuesto, la gran novela de Ramón J. Sender, «La Aventura Equinoccial de Lope de Aguirre», la cual también recomiendo porque es una maravilla.

¡Ojo! Que Onoda está escondido en la portada

Antes de terminar y que se me olvide, felicitar a la editorial Blackie Books por su trabajo: ¡es fantástico! Me encanta esta edición, el formato y tamaño de las tipografías, los márgenes de sus páginas (mi cansada vista agradece todos estos detalles un montón) y, sobre todo, mención especial para la cubierta, tanto la ilustración de Julio Fuentes como el diseño de producción de Setanta . Es una preciosidad, se nota que está elaborada con muchísimo mimo y la idea de todo el conjunto me parece una genialidad, una de las mejores cubiertas de libros que haya yo visto en los últimos tiempos, ¡porque Onoda se esconde en la selva filipina, sí, pero también se esconde en la portada del libro!  :-D 

La poesía de la narrativa de Herzog está presente

Y, por último, destacar sobre todo que la poesía narrativa a la que nos tiene acostumbrados el gran Werner Herzog en sus films también está presente en su escritura: es decir, la fascinación que logra transmitir por este "loco", por el hombre capaz de retar a la Naturaleza y sobrevivir (o no) a ella, el hombre convencido de sus ideas insanas y llevándola hasta el final, afrontando todas las consecuencias, pagando el precio que haya que pagar. Es la obsesión de "la conquista de lo inútil", como aquel título de otro libro de Herzog del año 2004 (¡y qué aún no he leído! Pero eso lo voy a arreglar pronto...). ¿Y qué sería de la vida sin ese intento por conseguir lo inútil? Sería muy aburrida. Un personaje este Hiro Onoda, en definitiva, muy típico del bueno de Werner. Y no podía faltar esa Naturaleza que tan maravillosamente bien sabe describir siempre, ya sea con imágenes o con palabras, porque se le nota que la ama de verdad, porque es un gran observador de ella.

«Las nubes se abrieron por un momento y dejaron pasar una tímida luz. Ni un terremoto ni un trueno. Solo silencio.»

La vesánica índole de la naturaleza del hombre diminuto en el escenario de la grandiosidad de la misteriosa selva. Otro David contra Goliat de Werner Herzog.

Estoy muy entusiasmado con la lectura de esta novela y me parece imprescindible para todos aquellos a los que os guste los libros de aventuras. Porque este libro es algo más que eso.

¡Saludos a todos y muchas gracias por leerme! 

#libros #books @BlackieBooks #literatura #literature #aventura #adventure #WernerHerzog #Werner_Herzog 

viernes, 20 de mayo de 2022

Sobre «Mamotreto. Cómics Reunidos» (2020), de Raúl Cimas

Es un gran placer hedonista leer «Mamotreto. Cómics Reunidos» (2020), del genial Raúl Cimas, editado por Blackie Books, una recopilación de tres libros de Raúl titulados «Demasiada Pasión por lo Suyo» (2014), «Orgullo Brutal» (2015) y «Prodigios» (2018), también publicados por Blackie Books.


«Mamotreto. Cómics Reunidos», de Raúl Cimas



Recomiendo leerlo despacito, no del tirón, sino de cuando en cuando contemplar una página o dos, disfrutando de todos los detalles de cada una de sus viñetas. Diría que es un análisis social, psicológico y filosófico en tono de comedia de lo que somos los seres humanos. Raúl Cimas es un gran observador de la realidad que nos rodea

Desternillante y certero y, al mismo tiempo, tierno entrañable.

Aunque a veces el formato del libro no permita leer correctamente el texto de algunos de sus bocadillos por lo pequeños que son (bueno, eso es más bien defecto de un servidor, pues mi ceguera va a más, aunque para eso están las lupas...), es una magnífica recopilación y magnífico libro. Si queréis pasar buenos ratos, os lo recomiendo.

Eso sí, advierto que después de su lectura, miraréis con otros ojos a los yogures de piña. Así que mucho cuidado.

¡Saludos!

#libros #literatura #cómics #humor #comedia #Raúl_Cimas @picuetin @BlackieBooks #Mamotreto 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

El amor es lo único que importa

 


"...love is the only thing that matters in the end."
Holly Johnson


Al final, es el amor lo único que importa.

#love #amor 

domingo, 31 de octubre de 2021

10 Juegos de Mesa para Halloween

Me apasionan los juegos de mesa desde que era niño, poseo una colección de ellos de la que estoy muy contento y, como estamos en celebraciones de Halloween, hoy me apetece mostrar por aquí una breve lista sobre los que son mis 10 juegos de mesa favoritos con temática terrorífica. Al menos, de los que yo conozca y más disfruto. Voy a intentar ordenarlos por orden de preferencia... ¡Vamos allá!  :-)


Algunos juegos de mesa de corte terrorífico-fantástico de mi colección



01- "Legendary Encounters: An Alien Deck Building Game": este es un magnífico juego cooperativo de cartas (de construir mazos; es decir, que conforme va transcurriendo la partida debes procurar de ir ganando mejores cartas para ir avanzando y sobrevivir a los aliens). Un juego de mesa ideal si te gustan las cuatro primeras películas de la serie "Alien". Principalmente lo he jugado con mi mujer, Rocío, mi compañera habitual de juegos de mesa entre otras cosas, a la que no le gustan las películas pero, sin embargo, este juego le encanta. ¡Muy recomendable! Existen otros juegos de mesa basados directa o indirectamente en estos films: por ejemplo, el maravilloso "Space Hulk" o su versión de cartas, "Space Hulk: Death Angel", juegos ambientados en el universon de Wargammer 40000, con clarísima inspiración en la película "Aliens, el Regreso" y que son también juegos espectaculares, muy recomendables y de los que disfruto muchísimo.

"Legendary Encounters: An Alien Deck Building Game" (versión en inglés)

02- "Dawn of the Zeds (2nd Edition)": este es quizás mi segundo juego favorito de terror y el que es para mí el mejor juego sobre temática "zombie" que existe, pues refleja muy bien el mundo de las películas de George A. Romero, tanto por ambientación como por el agobio intrínseco que despierta este tipo de historias (los zombis son lentos, están hechos polvo y se les caen partes del cuerpo, sí, ¡¡pero son cada vez más numerosos!!). Un gran juego de estrategia, casi se podría decir que un "wargame", con unas ilustraciones que se adaptan al tema como un guante (en este sentido, me gustan mucho más las de esta segunda edición que las de la tercera, la cual, por cierto, se puede encontrar hoy día editada en español). Quizás la única pega que le veo es que tiene un reglamento un poco farragoso, con muchas reglas, índices y subíndices quizás innecesarios... Pero superado este primer obstáculo y una vez le coges el truquillo, en posteriores partidas va más fluido. Principalmente jugado en solitario: los juegos de mesa se disfrutan más con gente, pero este funciona perfectamente si lo juegas solo (es de los pocos que me gustan así).

"Dawn of the Zeds (2nd Edition)", (segunda edición en inglés)

03- "La Furia de Drácula (2ª Edición)": que yo conozca, esta es la mejor versión de la novela de Bram Stoker trasladada a un juego de mesa. Así que si te gusta esta obra maestra de la literatura, te gustará este juego, estoy seguro. Lo he jugado a dos jugadores y se puede (uno lleva a Drácula y el otro a los cuatro cazadores de vampiros que intentan desbaratar los planes del conde), pero lo ideal es jugar con cinco personas. Es el típico juego de movimientos ocultos y caza del ratón y el gato, con miniaturas de pequeño tamaño pero muy chulas. A poco que los jugadores se metan en la historia, que Drácula se sepa bien las reglas y no sea muy cobarde viajando todo el rato por le mar, y que los cazadores interpreten un poco a cada uno de sus personajes, discutiendo sus estrategias en voz alta, todos van a disfrutar muchísimo de este juego. ¡A mí me encanta!  :-)  Me gustan más las ilustraciones de esta segunda edición que las de la tercera, la cual también podéis encontrar fácilmente ahora en cualquier tienda especializada editada en español.

"La Furia de Drácula" (segunda edición en italiano y traducida por mí).

04- "Las Mansiones de la Locura (2ª Edición)": si buscamos otro juego en la que es fácil la sumersión del jugador en el tema este es, sin duda, "Las Mansiones de la Locura". No es un juego de rol por excelencia, pero casi. Digamos que el trabajo del "master" lo realiza una aplicación digital gratuita en castellano, y los jugadores cooperan entre sí para avanzar y tener éxito en la historia (salir con vida, vamos...). Es un juego de mesa espectacular, con buenas miniaturas y, en general, muy buena producción. Hay otros juegos de mesa basados en el mundo literario de H. P. Lovecraft, como "Arkham Horror" o "Eldritch Horror" pero a mí el que más me gusta, sin duda, es este.

"Las Mansiones de la Locura (segunda edición)"

05- "Huida de Silver City": bajo mi punto de vista, el segundo mejor juego de "zombis" que existe, por debajo de "Dawn of the Zeds 2nd Edition", pero que refleja también muy bien la emoción y agobio de las películas de George A. Romero. Digamos que "Dawn of the Zeds" es un juego estratégico que funciona muy bien en solitario, y este "Huida de Silver City" es un juego táctico que se disfruta más con más jugadores (cuantos más, mejor). Como digo, es un juego semi-cooperativo muy emocionante, en el que el tiempo juega en nuestra contra y en el que nunca sabemos si nuestros compañeros de fatigas están infectados o no, con lo que le añade un toque de incertidumbre que está genial (por eso digo que es "semi-cooperativo", porque tus compañeros se pueden transformar en zombis e ir a por ti...). Quizás un punto negativo sea la producción por parte de Last Level, que no es todo lo buena que debiera y con unas ilustraciones demasiado oscuras. Yo lo juego con las miniaturas del juego "Zombies!!!" y le sientan genial  :-)  Sin duda, un gran juego si te gusta esta temática.

"Huida de Silver City"

06- "Mysterium": ahora vamos con los fantasmas del más allá que intentan comunicarse con el mundo de los vivos... ¿Conocéis el juego "Dixit"? Sí, verdad. ¿Y el antiguo "Cluedo"? Claro que sí... Pues este juego de mesa es una mezcla muy bien hecha de ambos. En cuanto a temática se parece al "Cluedo" (los jugadores intentan averiguar quién fue el asesino, en qué lugar se cometió el crimen y con qué objeto), y es más oscuro que "Dixit" (digamos que "Dixit" es para todos los públicos y "Mysterium" está más enfocado para un público adulto), pero la mecánica del juego es la misma: el jugador que ejerce de espíritu no puede hablar durante toda la partida e intenta comunicarse con los jugadores médiums mediante cartas con imágenes (¡sensacionales las ilustraciones, como en el caso del "Dixit"!). Lo jugamos a dos jugadores y sorprendentemente funciona muy bien (siendo cien por cien cooperativo), aunque lo mejor es jugarlo con cuatro jugadores o más (donde es competitivo, pues hay puntos de victoria). Además, es un juego precioso, con una producción muy buena y unas ilustraciones que a mí me encantan.

"Mysterium"

07- "El Símbolo Arcano": este lo disfrutamos mucho mi mujer y yo, pues es un juego cooperativo de dados sensacional, que gana mucho con sus expansiones, sobre todo con "Portales de Arkham", "Fuerzas Ocultas" y "Consecuencias Lapidarias". Es otro enésimo juego basado en los mundos de H. P. Lovecraft y que, si te gusta tirar dados, este es un juego estupendo. Lo he jugado cientos de veces, más en la aplicación digital, la cual es muy buena. Hay mucho azar aunque, en cierta manera, se puede mitigar (más o menos...). Si no te gustan los juegos azarosos, este no es para ti.

"El Símbolo Arcano"

08- "Incómodos Invitados": y este lo recomiendo a aquellas personas que os gusten las novelas de Agatha Christie. Digamos que es un juego inspirado también en el clásico "Cluedo", pero muchísimo mejor. Es un juego de mesa de deducción y lógica, que posee un ingenioso sistema llamado "mazo inteligente" que a mí me parece una absoluta genialidad y así se lo hice saber al autor del juego, Ron Gonzalo García, en uno de los certámenes de "Zona Lúdica" en Mollina (no recuerdo qué edición...). Una maravilla de juego diseñado en España de la mano de Megacorpin Games y que triunfa allá a donde va, incluso en tierras internacionales. Funciona perfectamente a dos o más jugadores (cuantos más, mejor, claro...) y gana el que primero logra desentrañar el misterio del asesinato del Sr. Walton.

"Incómodos Invitados"

09- "Finstere Flure": este es un juego competitivo muy divertido del gran diseñador del pelo verde, Friedemann Friese, con ese toque de humor que él siempre suele dar a sus productos, con un monstruo cuyo movimiento por un tétrico castillo está dirigido por cartas y donde los jugadores manejan una serie de personajes que huyen de las garras del monstruo, intentando escapar sanos y salvos. Digamos que la temática me recuerda a clásicos del Cine de Abbott y Costello y similares... A dos jugadores es un juego muy táctico y me gusta (aunque mi mujer suele darme para el pelo...). En cambio, cuantos más jugadores, más caos, lo cual no deja de ser divertido (a mí me divierte, al menos). Un juego con unas reglas muy sencillas, todo un clásico que suele ser un fijo en estas fechas de Halloween  :-)

"Finstere Flure" (edición en alemán)

10- "Ghost Stories": otro juego cooperativo donde los dados son importantes, pero cuanto más lo juegas, más te das cuenta de que el azar se puede mitigar. También tiene cartas y son las que marcan el desarrollo y el tempo de la partida. Todas las cartas son malas para los jugadores, los cuales tendrán que capear el temporal de fantasmas como mejor puedan, antes de que llegue el jefe final, que es un fantasmón de mucho cuidado... Este juego se basa en un clásico del Cine fantástico oriental como es "Una Historia China de Fantasmas" (1987), de Tony Ching (¡maravillosa película!), y en el que conseguir una victoria es extremadamente difícil, por lo que no lo recomiendo para aquellas personas que se frustren fácilmente. Pero si eres cabezota, te gustará. Además, es un juego precioso, con unas ilustraciones muy llamativas (no es el estilo que a mí más me gusta, pero van muy bien con la temática). 

"Ghost Stories"

Y, bueno, siempre ocurre que, al realizar una lista de lo que sea, se quedan un montón fuera de ella, pero eso no significa que no sean también buenos juegos de mesa de los que disfrutar, como por ejemplo "Los Hombres Lobo de Castronegro" (cuando seáis muchos para jugar), "The Island" (¡ideal para jugar con cuatro y donde volaran los cuchillos por los aires! ¡Ja, ja, ja!), "King of Tokyo" (y recordar los clásicos monstruos como King-Kong, Godzilla, etc.), "Martian Dice" (sencillo y divertidísimo juego de dados sobre abducción marciana...), "Monstruo Final" (juego de cartas donde llevas a los malos y diseñas una mazmorra para que los buenos mueran), "Mr. Jack" (una versión muy simplificada de "Sombras Sobre Londres" y que me gusta más, me resulta más simpático...), "Onirim" (otro juego de cartas ideal para jugar en solitario, aunque se puede jugar con más gente)"Tiburón" (gran juego basado en el clásico de Steven Spielberg), "Zombies!!!" (simple juego para matar zombis por doquier), etc.

Los juegos de mesa son una magnífica manera de pasar un buen rato con las personas que te importan y amas. Momentos que, con el transcurrir del tiempo, recordarás con cariño. Y eso es lo más importante.

¡Saludos!

#juegosdemesa #Halloween #LosJuegosDeMesaSonCultura

lunes, 27 de septiembre de 2021

Alienación y los dispositivos móviles

Me animo a escribir esta reflexión después de contemplar la maravillosa imagen de la ilustradora Carlota Petit Olivella y que tristemente está muy de moda hoy en día a poco que observemos cómo va la gente caminando por la calle:

Magnífica ilustración de la artista Carlota Petit Olivella

 

La niña, vestida de colores vivos y que destaca sobre los colores apagados de la vestimenta del resto de personas enganchadas al teléfono móvil, rodeada de "zombis encorvados": mi mujer y yo, cuando salimos a pasear, llamamos así a los que van andando por la calle sin dejar de mirar el móvil, con ese lenguaje corporal tan triste, sin mirar a los demás. Son los "zombis encorvados" que van practicando sin ser conscientes, creo yo, un deporte de alto riesgo: posibles alcantarillas abiertas, cacas de perro aquí y allá, la típica cáscara de plátano esperando ser pisada, esquivar descerebrados circulando a excesiva velocidad en patinetes eléctricos, etc. O, en este caso, que se les pase la parada del metro o autobús en la que tenían que bajarse por culpa de andar distraídos. 

Siempre pensamos que los "zombis encorvados" han comprado muchas acciones que cotizan en bolsa y tienen que estar pendientes todo el rato, no vaya a ser que pierdan todos sus ahorros... 

El abuso y adicción al teléfono móvil ha convertido a este mundo en algo más triste, porque ya no nos miramos, ya no hablamos entre nosotros, vamos alienados, aislados todo el tiempo mirando la dichosa pantallita de marras. Es la progresiva, inexorable y lánguida transformación del ser humano en máquinas

En fin... Lo dicho, magnífica ilustración de Carlota. Espero que esa niña crezca, mantenga su inocencia, su humanismo, y no se contagie...

¡Saludos!

#Carlota_Petit_Olivella #ilustracion #illustration #art #arte @carlotapetitdibuixant #carlotapetit_art @carlotapetit_art 

jueves, 12 de agosto de 2021

"Roma Tiene Noches de Lluvia": nuevo libro de Alejandro Carneiro y mi diseño de la portada

¡Buenas días! ¿Qué tal estáis todos? Espero que muy bien y con salud, que es lo más importante (más en estos tiempos que nos ha tocado vivir...).

Lo sé, llevo mucho tiempo sin publicar ningún dibujillo mío por aquí. Así que, con motivo de la publicación del nuevo libro “Roma Tiene Noches de Lluvia”, del escritor gallego Alejandro Carneiro, me animo a mostraros mi diseño para su portada y contraportada.

"Roma Tiene Noches de Lluvia", de Alejandro Carneiro (mi diseño de portada)


"Roma Tiene Noches de Lluvia", de Alejandro Carneiro (contraportada)

Ya está a la venta en Amazon, tanto en formato digital Kindle como en formato físico de tapa blanda, y lo podéis comprar picando en los siguientes enlaces: 

- FORMATO DIGITAL.

- FORMATO FÍSICO CON TAPA BLANDA.

 

"Roma Tiene Noches de Lluvia", de Alejandro Carneiro (acuarela original; técnica mixta de acuarela  sobre papel Arches de 300 grs.; 29,7 x 42 cms.).

Como podéis comprobar, la ilustración para la contraportada es la continuación del dibujo completo que, básicamente, es una interpretación personal y libre del Foro Boario, aproximadamente en el siglo III d.C.; es decir, la zona de la Antigua Roma situada en la margen izquierda del río Tíber entre la Colina Capitolina, que se puede ver en el centro de la acuarela, al fondo, con el gran Templo de Júpiter Óptimo Máximo reinando en las alturas, y la Colina Aventino (que quedaría a la derecha del dibujo y que, por tanto, no se ve).

Uno de los bocetos descartados

Como digo, es una visión personal y libre de una zona de la Antigua Roma, basada en algunos documentos históricos, sí, pero principalmente se apoya en la que me sugirió el propio texto de Alejandro Carneiro y la que cuajó al final de la evolución del proceso creativo. El resultado final rompe con el estilo de anteriores portadas para libros de este escritor, con la idea inicial de que será el primero de una serie de libros ambientados en el Imperio Romano. 

Brochazos iniciales: fijaos que el muro del río lo dibujé demasiado alto

Es, por tanto, una descripción de la Roma Antigua fantasiosa, con una iluminación irrealinquietante, lluviosa, húmeda, tenebrosa, neblinosa y sucia, como la del escritor en la novela, donde podemos ver también el Templo de Hércules Víctor (o Hércules Vencedor) y el Templo de Portuno rodeado de casas con tejas rojizas y espesa vegetación: aunque Roma era la capital del mundo, imagino que la Madre Naturaleza en aquella época era más exuberante, tenía más presencia, ya que las ciudades vivían de cara a la Naturaleza y no de espaldas a ella como, por desgracia, sucede en la actualidad y, por tanto, infiero que era una ciudad muy distinta a la que podemos contemplar hoy día. El casi desaparecido Puente Emilio o “Pons Aemilius” (o “Puente Roto”, como lo conocen los romanos hoy día) aparece en primer plano (el punto de vista de la composición sería de alguien navegando por el río Tíber), que es el puente de piedra más antiguo de Italia y que fue reconstruido muchas veces a lo largo de la Historia (en la actualidad, desgraciadamente poco queda ya, pues ha sido muy afectado por varias inundaciones). Y, cercana a la sucia orilla del río Tíber, podemos ver la Cloaca Máxima, la red de alcantarillado más antigua del mundo, con la presencia amenazante de un ser misterioso y terrorífico en su boca sombría.

¡Me encanta trabajar con el papel de acuarela Arches de 300grs.!

Como digo, es una imagen fantástica de la ciudad de las siete colinas pero que, no obstante, me documenté a base de bien (como siempre), además de contar con la inestimable ayuda de Alejandro, como de costumbre.

Uno de los bocetos bastante avanzado y con el muro del río más bajo

Los que lleváis tiempo leyéndome sabéis que la realización de ilustraciones para libros es con lo que más disfruto y trabajar junto a un escritor como Alejandro Carneiro es una maravilla, pues me da siempre total libertad, compartimos gustos y aficiones muy similares, y eso se nota en la comunicación fluida que mantenemos durante el proceso creativo. Además, Alejandro sabe muchísimo de Historia, sobre todo de la época de la Antigua Roma, y en el proceso de trabajar con él aprendo un montón de cosas interesantísimas.

Detalle de las gotas de lluvia golpeando en las rocas del puente

Cortinas de lluvia cayendo (detalle)

Bueno, a continuación os muestro algunos bocetos correspondientes a la fase de "brainstorming". Fueron muchísimos bocetos los que realicé. Creo que, de todos los encargos de A. Carneiro, este ha sido, con diferencia, el que más ideas previas diferentes ha generado, ya que desde el principio no tenía claro cómo enfocar el proyecto. Siempre me esfuerzo por encontrar una imagen original y única, siempre intento buscar la creación de imágenes diferentes, muy personales aún tratándose de encargos, que no sigan modas actuales de ilustración o/y de portadas de libros con “potajes” de imágenes realistas mezcladas con el “Fotochop” más ramplón y cosas de esas… Hoy día, cuando veo una ilustración en una portada de un libro elaborada con cariño, hecha artesanalmente, con dibujos donde se ve el trazo y la mano del artista, casi me echo a llorar de alegría. Pero, por desgracia, son pocas las ocasiones. Las modas son las que son, siguen la corriente de la comodidad y de la economía austera, es muy triste pero qué se le va a hacer... Es un problema de educación estética, artística y visual, como tantos otros.

Boceto a lápiz descartado

Aquí podéis ver algunos bocetos a lápiz que se descartaron. No todos porque no quiero desvelar nada del argumento de la novela ni estropear sorpresas (¡me niego a utilizar la palabra "spoiler" pues, cada vez que alguien la usa, muere un gatito...! Tenemos un idioma muy rico para cometer semejantes fechorías...).

Otro boceto descartado

Como pasa siempre, el 99 % de los bocetos se van descartando inevitablemente, es un auténtico drama, sí, pero, poco a poco, te van marcando el camino a seguir. Llegué a la conclusión de que no quería una imagen típica de la Antigua Roma (ya sabemos todos, el Coliseo, tres columnas, un romano paseando bajo la lluvia y poco más...), sino que buscaba algo distinto y que fuera fiel al espíritu del libro. Además, tanto Alejandro como yo queríamos una imagen que no desvelara demasiado de la novela, que fuera sugerente, misteriosa. Y creo que, al final, lo conseguimos

Boceto de portada con distinto punto de vista. En un principio, la tipografía iba a ser la clásica serif romana pero, finalmente, opté por unas letras líquidas (alusión a la lluvia) y de color rojo (por la sangre y el toque de terror que tiene la novela)

Desde un principio le manifesté a Alejandro que el título del libro me encantaba. “Roma Tiene Noches de Lluvia” es una frase que, por sí sola, evoca muchas imágenes en mi mente, muchísimas ideas, y no sólo de carácter fantástico. Es un título incluso romántico. Poético. Le dije que si mi madre fuera a una librería y viera un libro con un título así, estoy seguro que lo compraría. Quizás se deba a todos estos motivos el número tan alto de bocetos producidos e incluso la elaboración de portadas finales alternativas terminadas y que, finalmente, fueron descartadas. Véase a continuación algunas de ellas:

Esta es una portada alternativa que descarté al final, con otro espíritu, algo más sofisticado y minimalista, jugando con la tipografía (las letras caen como gotas de lluvia) y jugando con la forma del Templo de Hércules Vencedor (su tejado, la forma redonda del edificio, sus columnas como varillas...). El conjunto me recuerda, en cierta manera, al clásico paraguas aguantando el chaparrón.

La misma idea que la imagen anterior pero con más elementos

Pero la temática del libro manda y, por consiguiente, se trata de un relato de género histórico-fantástico-terrorífico, así que era necesario acercarse a ese tono.

Además, el punto de vista del puente romano desde el agua del río me daba la posibilidad de jugar con los arcos de la construcción, de modo que, si os fijáis bien y sufrís de pareidolia como yo  ;-) , pareciera el rostro de una o varias personas gritando de terror (los arcos pequeños serían los ojos y el arco grande la boca abierta; no sé si me explico bien... ¿Lo veis?).

Boceto de tono y ambiente, al estilo de las películas que tanto me gustan de Murnau, Fritz Lang, etc.

Finalmente, Alejandro se decidió por la portada más artesanal, por la técnica mixta con acuarela; bueno, ya me conocéis… Me gusta mezclar técnicas y experimentar con esto y lo otro, resaltar las texturas de las rocas, sobre todo… ¡Y aquí dibujé un puente de piedra romano! ¡Una ocasión única para recrearme en sus texturas de piedra!  :-) Una ilustración que resulta, sin duda alguna, una de las más personales que he realizado para las portadas de sus libros. 

Portada digital con línea clara que también quedo fuera

En el proceso de elaboración utilicé técnicas tradicionales de dibujo; es decir, grafito, papel, acuarelas, gouache, acrílicos, sales, cortes de cuchillas, collage, pigmentos en polvo, etc. Sólo en la fase de post-producción utilicé medios digitales. Y os digo una cosa: ¡fue un gustazo! Es muy, muy relajante y sano alejarte del ordenador (¡y de cualquier dispositivo móvil digital!) por varios días. ¡Os lo recomiendo! Levantad la cabeza de vuestros teléfonos móviles  ;-) 

Boceto de planificación de colocación del autor y título

Cualquier técnica tiene sus ventajas y sus inconvenientes, claro está. El medio digital es más rápido, más eficaz en cuanto a producción y tiempos de entrega, pues si hay que cambiar algo es más ágil todo. Sin embargo, no se consigue ese aspecto natural al cien por cien, esa aura de improvisación, ese aspecto orgánico que tienen las técnicas analógicas o tradicionalesSólo decir que disfruto muchísimo con las técnicas tradicionales, tocar el papel de acuarela Arches de algodón puro es una auténtica gozada; sentir los pelos del pincel deslizándose sobre su superficie; mezclar colores y disfrutar de los accidentes de los brochazos, los goterones…; experimentar con diferentes materiales; mancharme las manos; manchar la mesa de trabajo; marcharme la ropa de pintura;  esperar los tiempos de secado… Todo es como un rito ancestral, como una ceremonia que requiere un tiempo lento y pausado, reflexionando antes de cada paso. Una actividad, en definitiva, a contracorriente, es decir, que va en contra de la moda de nuestras vidas actuales de prisas locas, estrés, ansiedad, consumo, pantallitas de móvil y demás salvajadas. Es difícil ver la mano HUMANA, el carácter del artista en una obra digital. No quiero decir con eso que una sea mejor ni peor que la otra. En fin, que todo dependerá del efecto que vayas buscando, al fin y al cabo, no hay que comerse más el coco con ello, ya está.

Esto es lo que queda en la actualidad del Puente Aemilius o "Puente Roto"

¿Influencias e inspiraciones para estas ilustraciones? Pues las que digo siempre; es decir, de los autores que uno ha disfrutado desde niño y que, quieras o no, están siempre ahí: las acuarelas de Hayao Miyazaki (bocetos para sus películas), la obra del gran Moebius, ilustradores jóvenes que me gustan mucho como Jason Brubaker, Mateusz Urbanowicz o los deliciosos trabajos de la pareja Cécile y Olivier de Atelier Sentô (por poner algunos ejemplos), posters de películas de ciencia-ficción de los años 50 y 60 (¡qué me encantan!), etcétera.

Un pequeño esquema que me sirvió para situarme a la hora de colocar los diferentes elementos de la ilustración y que tuviera cierta base histórica. Digamos que mi acuarela representa esa curva señalada del río Tíber y la Colina Capitolina (punto número 7). Mi primera intención fue dibujar parte de la muralla pero, según me dijo Alejandro Carneiro, en el siglo III d.C. ya quedaban pocos restos de la misma y, además, con la lluvia y la niebla no se vería a lo lejos.

Y nada más, que ya he escrito demasiado. 

Os recomiendo para la época estival la lectura de esta novela, “Roma Tiene Noches de Lluvia”, de Alejandro Carneiro: es breve, divertida, se lee de un tirón, se aprenden muchas cosas de carácter histórico por el camino, tiene un comienzo que engancha, el desarrollo es ágil, siempre está ocurriendo algo, y el final… ¡Bueno, del final no voy a contar nada, claro está, jejeje!   ;-) 

Muchas gracias por vuestra atención, espero que os guste mi diseño de portada para este libro, que lo compréis y... ¡qué disfrutéis mucho leyéndolo! 

¡Saludos y hasta pronto!

#ilustracion #illustration #books #literature #libros #literatura #Alejandro_Carneiro #book_cover_design 

lunes, 18 de enero de 2021

El Mágico Abrazo de mi Mujer

 

"El Mágico Abrazo de mi Mujer" (lápiz, tinta china y acuarela sobre papel; 18 de enero de 2021).


¡¡Feliz cumpleaños, tesorillo!!

💖👩‍❤️‍💋‍👨 Te amo, Rocio

Como dice aquella canción de Manolo García: "...que no hay nada más, que no hay nada más mientras nuestras bocas se quieran besar...", y nuestros cuerpos se quieran abrazar. Tu mágico abrazo: mi lugar favorito donde el tiempo se detiene, y donde me siento abrigado, feliz y a salvo.


En otra dimensión, donde nada más existe: sólo nuestra respiración, nuestros brazos y nuestro calor.


Siempre que podáis, por favor no perdáis la oportunidad de abrazar a las personas que queréis, físicamente, ¡¡¡con ganas y de verdad!!!

viernes, 25 de septiembre de 2020

"El Pacto del Letargo" y "Watchmen"

Os muestro a continuación las portadas y unas viñetas de dos obras maestras del cómic: "Watchmen" (1986), de Alan Moore y Dave Gibbons, y la reciente "El Pacto del Letargo" (2020), de Miguelanxo Prado. ¡Ponen los pelos de punta y nos hacen reflexionar! 

"El Pacto del Letargo" (2020), de Miguelanxo Prado

"Watchmen" (1986), de Alan Moore y Dave Gibbons

Al final me viene a la mente que, para salir airosos de los problemas que nos rodean últimamente a todo el mundo, sólo hace falta olvidarnos de las cosas que nos separan (la política, el odio, la religión, la mentira, la violencia como solución, el patriotismo y los estúpidos himnos y banderas, el consumo exacerbado, la ambición corrupta sin límites y demás necedades), debemos escuchar y hacer caso sólo a los sabios, abrazar a las artes y a la lógica de las ciencias, defender y practicar la ternura, la confianza, el respeto al prójimo y a la Naturaleza, y el amor entre nosotros; sobre todo, mucho amor, evitando así que llegue un Ozymandias egocéntrico dictatorial de pacotilla o un terrible demonio del Mundo de la Magia (o de la política, si queremos ser más terrenales...) y nos hagan trizas con sus ideas. 

Viñetas de "El Pacto del Letargo" (2020), de Miguelanxo Prado

Viñetas de "Watchmen" (1986), de Alan Moore y Dave Gibbons

Al final, todo depende de nosotros de manera individual, y que estemos preparados para cambiar y de transformar las cosas a mejor

¿Seremos capaces de salvarnos de nuestra sed de autodestrucción...? 

Bueno, creo que "El Pacto del Letargo" y "Watchmen" son dos excelentes novelas gráficas para despejar algunas dudas y, afortunadamente, como magníficos trabajos estimulantes que son, sembrar muchas otras. ¡Muy recomendables, más en estos tiempos tan extraños que corren!

¡Saludos!

#comics #novela_grafica #arte #literatura